Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
El informante repite el último verso de cada dos estrofas.
lejas: tras consultar el NTLLE, comprobamos que desde el DRAE (1884) se lematiza la forma lejas, definida como ‘adj. pl. lejanas. Ú. solo en la expresión de lejas tierras’. En el DRAE (2014) hallamos la siguiente definición: ‘adj. pl. lejanas (|| que están lejos). Varones de lejas tierras’. En el DEA (1999) este adverbio se considera activo en el uso literario.
(Notas léxicas de Marta Torres Martínez)
Bibliografía
IGRH: 0179
Otras versiones de "Madre, en la puerta hay un niño"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
TRAPERO, M. (1990). Los romances religiosos en la tradición oral de Canarias. Madrid: Nieva.
¶
Transcripción
—Madre, en la puerta hay un niño más hermoso que el sol bello.
Yo digo que traerá el frío, porque el pobre viene en cueros—.
—Pues dile que entre, se calentará,
porque en esta tierra ya no hay caridad—.
Entra el niño y se sentó, y así que caliente estaba,
le pregunta la señora: —¿De qué tierra y de qué patria?—
El niño responde: —Soy de lejas* tierras;
mi madre en el cielo, yo bajé a la tierra.
—Niño, si quieres cenar, te se apaña de costado,
y en mi casa te estarás muy querido y estimado—.
El niño responde: —Eso no, señora,
que tengo una madre que al cielo le adora—.
Y a otro día de mañana, el niño se levantó,
diciéndole a la señora que se quedara con Dios;
que se iba al templo, que aquella es su casa
donde iremos todos a darle alabanzas.
Y alabanzas a este niño, que bien se le puede dar,
de María concebida, sin pecado original.