Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
El archivo de vídeo está incompleto. Remitimos al de audio para escuchar el final del registro.
telele: ‘coloq. Patatús, soponcio’ (DRAE, 2014). Como observamos en el NTLLE, esta voz se empieza a incluir en el Diccionario de la lengua española (1917) de Alemany Bolufer: ‘fam. Amér. En México, temblor, patatús, susto’. En el DRAE (1925) se añaden las marcas diatópicas Amér. Centr. y Méj. A partir del DRAE (1984) se eliminan estas indicaciones geográficas.
(Nota Léxica de Marta Torres Martínez)
Transcripción
[Teresa Medina Martos:] También tenemos un san Marcos, en abril. ¿Os sabéis vosotros las fiestas de aquí del pueblo? (…) Lo tradicional es aquí, que después lo han sacao allí (en Arroyo del Ojanco), porque aquello es de aquí, pero bueno eso no… Que eso era una tradición, contaban que era de que santa Teresa traía toros para hacer la obra del convento, que ahora se ha celebrao, durante todo este año, se ha celebrao el quinto centenario de santa Teresa de Jesús. Que este fue el primer pueblo de Andalucía donde fundó su primer convento en Andalucía, Beas de Segura. Fundó diecisiete conventos en toda España y luego se fue a fundar a Sevilla, y el de Granada fue de los últimos. Que hay, por ejemplo, en Úbeda, en Jaén, en Baeza, conventos de santa Teresa, pero fundaos por otras monjitas después. Pero ella fue la que estuvo aquí y fundó aquí.
Aquí hay una casa muy bonita, la de Sandoval, que la llaman los Sandovales, porque cuando santa Teresa vino aquí, aquí había unos señores con muchísimo dinero, y tenían solares y casas, y por mediación de algunas familias o algo, pues se vino aquí a fundar, porque había dinero, y se lo daban todo para lo que ella pudiera y quisiera hacer. Pero que te | te quiero decir que eso fue en el mil quinientos diecisiete, cuando se empezó.
[Ángeles Romero Martín:] Hay una anécdota de santa Teresa, cuando estuvo haciendo el convento aquí, de que los Sandovales, po eran unos señores que estaban…
[Teresa Medina Martos:] Unos apellidos muy…
[Ángeles Romero Martín:] y necesitaba un animal pa que le ayudara a traer | a acarrear los materiales, materiales de allí de esos… incarreables, como yo digo. Y le pidió le dieran un | una bestia
[Teresa Medina Martos:] un carro para traer |
[Ángeles Romero Martín:] lo que fuera, y le dijo que bajara, que tenían la | por ahí por La Teja, tenían ellos la, la tinaja y los animales que tuvieran a donde tenían los animales. Y tenían un toro un poquito bravo…, y cuando se presentó ella allí, que le había dicho:
—Me ha dicho don Fulanico de tal que me den el toro Fulano de tal pa llevármelo pa hacer la | traer los materiales.
Y el | la picardía del gañán, pues le dic- | le en- | [¿Caporal?] le dice a él. Le dice:
—Le vamos a dar el toro ese que sabéis que no lo podemos manejar muy bien.
Dice: —Y por lo menos vamos a ver la monja aquí cómo se las entiende con el toro.
Se encerraron tos, le dieron | Le dice el gañán:
—Echad al toro que está allí en el [¿afil?]
Y ellos allí tos resguardaos porque el toro era del [¿Canairo?]. Y la monja al | camino abajo, con | iba haciendo un | se hizo una tomitilla.
[M.ª del Señor Martínez Caro:] Un cordel.
[Teresa Medina Martos:] Un cordón | era con ovillos de lana, que aquello-, entonces no había…
[Ángeles Romero Martín:] Na. Y claro, ellos allí resguardaos, como diciendo:
—Madre mía, cuando salga el toro la vamos a ver cómo la va rebrincar p' arriba.
Allí esperaban un | yo que sé, que ella se… | pero, hija, aquello se volvió.
Ellos estaban allí resguardaos, la abren la puerta al toro, sale y de pronto, la vio desencajarse, la vio, como diciendo: “Madre mía”. Ellos dos meaos de risa, como diciendo: “¡Ay, lo que vamos a ver aquí!”.
Y ent- | salió corriendo el animal dic- | cuentan, la anécdota.
[M.ª Torres Sánchez:] La leyenda.
[Ángeles Romero Martín:] Y entonces salió corriendo desde donde lo echaron, pero al llegar adonde estaba santa Teresa…
[Teresa Medina Martos:] Se amagó.
[Ángeles Romero Martín:] inclinó la cabeza, le echó el cuer- | la cuerdecilla y se fue, y el que propuso que le echaran el toro le dio un telele* que luego casi se muere él de- | el que iba a pasar la risa de ver a la santa… po después que ha visto que, que le [¿cruzaba?] tant- | que después casi lo… | si lo cuenta.
[M.ª del Señor Martínez Caro:] de ver su… | esa manera de dominar.
[Ángeles Romero Martín:] Ellos es que esperaban | es que el toro era un poco…. bravo, y ellos esperaban en | una escena un poquito… y cuando el toro | Si salió con aquella furia, dicen que salió con aquella furia, pero al llegar a ella inclinó la cabeza, le echó el ese:
—¡Quedarse con Dios!
[M.ª Torres Sánchez:] Y se la llevó | se lo llevó.
[Ángeles Romero Martín:] Y le dio un telele que por pocas…
[M.ª Torres Sánchez:] Es que en esos tiempos iba con una hebra de lana atao.
[M.ª del Señor Martínez Caro:] Esos son milagros. Esos son milagros que…
[Teresa Medina Martos:] No sabrían na con razón.
[Teresa Cantero:] Es que no hace falta que sean milagros, mi abuela araba con toros bravos en el campo.
[M.ª Torres Sánchez:] Y la mía.
[Teresa Cantero:] Y eran bravos, y no necesitaba milagros.
[M.ª del Señor Martínez Caro:] Porque a tu abuela, Tere, a lo mejor, esos animales la tenían ya vista, la conocían y to; pero santa Teresa y el toro no estaban | no se conocían. Se conocieron en el momento.
[Ángeles Romero Martín:] Ellos se buscaron aquella cosa, como dicen: “¡Aquí lo vamos a pasar nosotros…!” Tú verás, porque ellos lo que esperaban es que llegara y la cogiera y le diera encima, tu verás.
[M.ª del Señor Martínez Caro:] Claro, porque ellos no podían dominarlo.
[Ángeles Romero Martín:] Ellos lo tenían allí guardao, pero cuando llegó | y ya, eso dicen.
[M.ª del Señor Martínez Caro:] Eso es un milagro.
[Ángeles Romero Martín:] Les dio un telele que dijeron: “Hemos ido a por lana y hemos salío trasquilaos” porque esperaban de reírse y por pocas se les muere allí, del síncope que le dio.