Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
luminaria: ‘Luz que se pone en ventanas, balcones, torres y calles en señal de fiesta y regocijo público. U. m. en pl.’ (DRAE, 2014). Según observamos en el NTLLE, esta voz se recoge desde los inicios de la tradición lexicográfica sin variar su definición. Cabe destacar que esta voz se recoge en el TLHA con dos significados: (i) ‘lumbre, resplandor, claridad que se produce cuando existe una gran sosca o lumbre’, documentado en Bélmez de la Moraleda (Jaén) y (ii) ‘fogata urdida ex profeso para festejar a los patronos tutelares o determinadas fiestas eclesiales’, documentado en la Sierra de Cazorla (Jaén).
(Nota léxica de Marta Torres Martínez)
rosas: ‘rosetas de maíz’ (DRAE, 2014).
(Nota léxica de Marta Torres Martínez)
Transcripción
[E. Plaza:] Pa san Antón se hacían luminarias* en las calles. Se hacían palomitas, “rosas*” que decimos, cuerva, y los chiquillos por toas las casas y: “Si no me dan vino, se muera el gorrino” y, entonces, le daban vino a los chiquillos. Entonces iban con los cencerros por la calle.
[S. Castillo:] Tenían ofrecío de darle una cuerva. Entonces la noche de san Antón echaban las luminarias y los críos iban saltándolas y le daban. Y se iban como fueron un día mis hijos, una noche, borrachos perdíos. ¡Si eran chiquillos!, ¡pos casi se me mueren de to lo que bebieron! Y luego los animales los bendecían el día san Antón y corrían por to el pueblo, hacían la carrera. Iba a ver qué mulero llevaba mejor arreglao las mulas, les ponían lazos y corrían. Por mi calle corrían todas. San Antón. Se celebraba entonces mucho.