Guerra civil española

Audio

Clasificación

Fecha de registro:
Referencia catalográfica: 0064n

Informantes

Recopiladores

Notas

La grabación de vídeo está incompleta, por lo que remitimos al archivo de audio para escuchar el comentario inicial.

Notas léxicas

maqui: ‘miembro del maquis’. Maquis: ‘movimiento guerrillero de resistencia al régimen de Franco en los años 40’ (DEA, 1999).

(Nota léxica de Marta Torres Martínez)

portalejo: ‘atrio de la iglesia’ (TLHA). Esta acepción no se registra en los diccionarios de carácter general. Según se constata en el TLHA, este significado se documenta en Noalejo (Jaén) y Paradas (Sevilla), tal como recoge el Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía (1961-73), de Manuel Alvar con la colaboración de Gregorio Salvador y Antonio Llorente.

(Nota léxica de Marta Torres Martínez)

Transcripción

[J. Aguilera]: ¿Os acordáis en la guerra civil? ¿Qué es lo que pasó cuando tuvieron gente presa y (…)?

[M. Ramírez]:  De to eso no nos acordamos. ¡Sí me acuerdo!, ¡ahora sí me acuerdo! Tenía entonces tres años, no te creas, y parece que lo estoy viendo. M´acuerdo en | cuando se produció esto de la guerra estábamos nusotros en casa de… la hermana María, de la Elena. Estábamos mi madre y yo, yo era mu chiquetete, tenía yo tres años, ¡oy, me acuerdo que parece que lo estoy viendo!, y se puso el cielo colorao. Y entonces ella ya se había llevado el vino, el trigo que tenía se lo llevaron, y empezó a dar gritos en la calle: “¡Ay, mi hijo!, ¡ay, mi hijo!, ¡ay, mi hijo! ¡Esto es el anuncio de la guerra!, ¡esto es el anuncio de la guerra!” y así fue. 

[S. Castillo]: (…) Que tenía cuatro hijos. Que tenía en la guerra y los cuatro (…) y ella vio rojo el cielo y dijo: “¡Mis hijos!”, y fue así. ¡Estuvo toa la vida con un mantón encima! (…)

[J. Aguilera]: Bueno, pero aquí no murió nadie en el pueblo, realmente.

[M. Ramírez]:  Sí, sí.

[A. Moya]: Si esa mujer perdió a sus cuatro hijos.

[S. Castillo]: Bueno, pero no, no. 

[A. Moya]: Aquí en el pueblo no.

[R. García]: Aquí no hemos muerto ninguno.

[S. Castillo]: La historia de Pascual, que entonces era alcalde en Génave. | Y vinieron unos, los de izquierdas, a llevarse a los de derechas pa matarlos. Y él, aunque era de izquierdas, se puso en la plaza y les dijo: “Aquí no hay nadie” y los tenía todos escondíos en la Iglesia; a todos los ricos de Génave, los de derechas. Él los tenía escondíos y le dijo a tos sus compañeros de izquierdas: “Iros, que aquí no hay nadie que esté ya”, y los salvó a todos de la muerte.

[J. Aguilera]: (…) ¿Vinieron de otro pueblo a matarlos?

[S. Castillo]: Sí. Y Pascual lo encarcelaron, que tú lo conoces, que es su alcalde. 

[A. Moya]: No lo conocería. 

[S. Castillo]: Luego lo has conocío muy bien. Pero cuando ya cambiamos la democracia con Manolo Cortés, fue el que ya luego hicieron ya el cambio aquí en Génave ya los socialistas. Y ése estaba de alcalde en los tiempos de la guerra y evitó toa la muerte en Génave. Que Génave matara así a unos y a otros no se hizo.  

[A. Moya]: Que le encerraron en la Iglesia y eso sí.

[S. Castillo]: Evitó la guerra. Yo no sé mu bien pero (…)

[A. Moya]:  (…) De la Virgen tiraban un brazo a lo mejor a la calle y a mi madre mismo le dijeron: “Cuando pases por el portalejo* si ves un brazo de la Virgen o algo no, no lo cojas que están esperando pa, pa esto”.

[E. Plaza]: Pa matarlos. Pa matar al que lo cogiera.

[S. Castillo]: Ea. Fueron cosas mu mal hechas que hicieron unos con otros. Dios quiera que no se repita, que es lo más importante.

[M. Ramírez]:  Paco Zorrilla, vinieron a matarlo (….), antes era alcalde. (…) Y le dijo Antonio Valiente: “Sal pitando de aquí, que vienen a matarte” y entonces Paco Zorrilla pilló y se fue a Villanueva y no más. A ése na más lo querían matar.

[J. Aguilera]: ¿El alcalde denunciao era Antonio Valiente?

[M. Ramírez]:  ¿Eh?

[J. Aguilera]: El padre Manolifar.

[S. Castillo]: Antonio Valiente, Manuel Cobo y el padre de la Nati. Eran los que…, (…) los que le dieron.

[J. Aguilera]: Como ha dicho “Pascual” antes, otro nombre…

[M. Ramírez]:  Sí, también era Pascual el chaval (…)

[S. Castillo]: Sí, Pascual también. Pascual era más | que tenía carrera y entonces era el que llevaba las cosas.

 [M. Ramírez]:  Él era el que llevaba más el Ayuntamiento y to eso. Se veía. (…)

[E. Plaza]:  (…) a los niños a las casas de los más ricos pa que comieran.

[S. Castillo]: Ea, porque no tenían pa comer.

[J. Aguilera]: Eso hay, hay un archivo | hay un listao, que todas las familias que se quedaban un chiquillo en su casa, luego (…)

[S. Castillo]: En tu casa, en tu casa estaba el comedor social. M´acuerdo yo de asomarme por la ventana a ver los críos que comían allí. El comedor tuyo, con el otro de esos, allí era el comedor social.

[R. García]: Donde están las parras aquellas (…).

[A. Moya]: Mi madre se llevó a un sobrino. Y pa que no se quedara en el comedor se trajo a un sobrino.

[S. Castillo]: (…) Y eso yo me acuerdo, bueno…

[J. Aguilera]: Bueno, (…) siempre he tenío una curiosidad, ¿mi abuelo era maqui* o no era maqui?, ¿o trataba con ellos?, o…

[M. Ramírez]:  Tu abuelo no era maq-. Mira, te voy a contar. Tu abuelo no era maqui pero como era tratante y los maquis estaban en el campo, po si le salían ahí tenía que auxiliarlos. No te creas que era maqui. ¡No era maqui!

[J. Aguilera]: Pero que tenía relación con ellos.

[R. García]: Cogía los animales, los llevaba a la feria…

[M. Ramírez]:  Po claro, tenía relación. (…) Y cogieron un maqui de esos, los cogieron, y lo delataron (…) claro, si trae usted de esto, trae usted lo otro…

[J. Aguilera]: Y estuvo en la cárcel, ¿no?

[M. Ramírez]:  Sí.

[S. Castillo]: Sí, en La Puerta. En La Puerta lo detuvieron y mi tía, que vivía allí, iba y le llevaba comida.

[R. García]: En Chinchilla estuvo también.

[M. Ramírez]:  No sé si estuvo en Valencia.

[S. Castillo]: Y en La Puerta también estuvo.