Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
portalejo: ‘atrio de la iglesia’ (TLHA). Esta acepción no se registra en los diccionarios de carácter general. Según se constata en el TLHA, este significado se documenta en Noalejo (Jaén) y Paradas (Sevilla), tal como recoge el Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía (1961-73), de Manuel Alvar con la colaboración de Gregorio Salvador y Antonio Llorente.
(Nota léxica de Marta Torres Martínez)
Transcripción
[J. Aguilera]: ¿Y los hombres participaban también en las misiones?
[M. Ramírez]: ¡Buf!, sí, to el pueblo. To el pueblo. Aquí to el pueblo.
[S. Castillo]: Había una vecina mía, y mi madre que se venían, como a toas horas había cosas en la Iglesia, se venían. Y se ponía (Ramón, el hermano de la Teodora, de tu prima, la de tu tía Lola), se ponía: “Ya ha venío mama, ya se ha ido mama”, porque llegaba a la casa, hacía corriendo lo que fuera y se iba otra vez a la Iglesia. Y se ponía tu primo Ramón, el pobre: “Ya ha venío mama, ya se ha ido mama”. Estaban to el día allí.
[M. Ramírez]: (…) y mu castizos. Vamos, to el pueblo (...).
[J. Aguilera]: ¿Pero acudía libremente el pueblo, o medio obligaban a que todo el pueblo…?
[M. Ramírez]: No, ¡qué va!, al contrario, allí no faltaba nadie.
[S. Castillo]: Es que había uno joven que tenía un pico pa hablar que atraían mucho a los hombres.
[A. Moya]: Que atraían mucho a la gente.
[S. Castillo]: Hizo un viacrucis en la plaza, se puso en el portalejo* y desde allí estaba así la plaza. Estaba la plaza… Y al terminar su discurso y to, se pone: “Ahora cada mochuelo a su nido” y ya nos fuimos todos.
[M. Ramírez]: Dice: "Sois más infelices que un higo aplastao" (…). Decía eso.
[S. Castillo]: Había un misionero mayor y uno joven, y estuvo toa, es que estuvo toa la semana santa, sí. Ya se vistieron con mantillas y to, la procesión del Entierro Cristo. Las que había entonces, como África y esas así, sí.