Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
Este romance también es conocido con el título "El baile".
flor de la canela: según comprobamos el NTLLE, a partir del DRAE (1925) se recoge la expresión flor de la canela, definida como ‘aplícase para encarecer lo muy excelente’.
Bibliografía
IGRH: 5052
Otras versiones de "La doncella muerta por su amante"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
PIMENTEL GARCÍA, Miriam (2018). En torno a los procesos de tradicionalización en los romances de ciego. La doncella muerta por su amante / El baile, Boletín de Literatura Oral, 9, 159-190.
Resumen: El presente artículo analiza 49 muestras orales de un romance de ciego conocido como La doncella muerta por su amante o El baile. El principal objetivo de este trabajo es reconocer los mecanismos de tradicionalización que intervienen en el proceso de difusión de un romance de cordel. Para ello, se analizamos el plano del discurso y de la intriga, así como los engarces y contaminaciones que se producen con otros romances de la tradición oral.
Transcripción
Allá arribita, arribita, allá arribita en la era,
un novio mata a la novia por la flor de la canela*.
Como era tan rebonita, le tiraban los sombreros.
Antonio le tiró el suyo y ella no quiso cogerlo.
—A la salida del baile, me la tienes que pagar,
te has de cortar la cabeza y la mano principal—.
A otro día por la mañana, Antonio se levantó,
fue a casa de la novia y a pagarle la ocasión.
Sube y sube las escaleras y ella se estaba peinando.
—¡Vete, vete, de aquí, Antonio, mira que llamo a mi hermano!
—Si lo llamas o lo llames o lo dejes de llamar,
te has de cortar la cabeza y la mano principal—.
A las una menos cuarto fue el padre a almorzar.
—¿Quién ha sido este canalla y este crimen criminal?
Que si lo pillo ahora me lo coso a puñalás—.
Un padre cría a una hija y una maceta a un clavel,
los padres crían a una hija sin saber para quién es.