Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
greda: ‘Arcilla arenosa, por lo común de color blanco azulado, usada principalmente para absorber grasa y en la fabricación de cerámica’ (DRAE, 2014). En TLHA se registra el significado de ‘arcilla gredosa’, documentado, de manera general, en Andalucía en el Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía (1961-73), de Manuel Alvar con la colaboración de Gregorio Salvador y Antonio Llorente.
(Nota léxica de Marta Torres Martínez)
mejorana: ‘Hierba vivaz de la familia de las labiadas, con tallos de 30 a 40 cm de altura, algo leñosos en la base, hojas aovadas, enteras, blanquecinas y lanuginosas, flores en espiga, pequeñas y blancas, y fruto seco con semillas redondas, menudas y rojizas. Es originaria de Oriente, se cultiva en los jardines por su excelente olor, y suele usarse en medicina como antiespasmódica’ (DRAE, 2014).
(Nota léxica de Marta Torres Martínez)
serón: esta voz se recoge desde el Tesoro de la lengua castellana o española (1611) de Covarrubias (‘espuerta grande de esparto’) y desde el primer diccionario académico (‘la sera grande. Hácense regularmente en forma de aguaderas, con dos senos grandes en punta, para que sean más capaces y puedan llevarse sobre las caballerías’, DA, 1726-39), en ambos casos como aumentativo de sera. En DRAE (2014) no se considera aumentativo y se define como ‘sera más larga que ancha, que sirve regularmente para carga de una caballería’. En el DEA (1999) hallamos dos acepciones: (i) ‘doble bolsa de esparto, que cuelga a ambos lados del lomo de una caballería y que se emplea para transportar carga. Tb su contenido’ y (ii) ‘sera grande’.
(Nota léxica de Marta Torres Martínez)
Transcripción
[J. Aguilera]: ¿Y la lejía? ¿Cómo la hacíais antiguamente?
[J. Armijo]: ¿Cuáles?
[J. Aguilera]: La lejía. Yo he escuchao que se hacía con ceniza.
[J. Armijo]: Con ceniza. Sí. (…)
[R. García]: Y lavar con greda* (…)
[S. Castillo]: Como antes los colchones, los colchones eran de madera, cuando corría el aire solano había muchas chinches. Y toas las mujeres sacaban los colchones a la calle, hacían la lej- de ceniza, la lejía, y los fregaban con eso.
[J. Aguilera]: Pero ¿cómo se hacía?, ¿cómo se hacía la lejía?
[S. Castillo]: Eso pos agua y ceniza.
[J. Armijo]: ¡Agua y ceniza!
[S. Castillo]: La ceniza la deshacían y fregaban los colchones pa que tuvieran (…)
[J. Armijo]: La ropa de color, la ropa de color también la lavábamos con greda.
[S. Castillo]: Con greda, sí (...)
[S. Castillo]: Y se preparab- | Y cargábamos los burros con serones* y echaban toa la ropa, sábanas, nos iba- | se iban las mujeres, mu chicas, al río… ¿cómo se llama? (…) Y allí to el día las mujeres lavando en el río, tendiendo la ropa y se iba el sol p´arriba, y la ropa p´allá. Y ya p´acá se traía con mejorana* metía y to. Venía con mu buen olor. To seco. Y ya se lavaban pues pa un mes.
[E. Plaza]: Pa un mes, pa un año. Los colchones un año. No había ropa pa cambiar.
[S. Castillo]: Con los animales cargaos con la ropa a lavarla por ahí por lo menos a tres kilómetros o cuatro.
[A. Moya]: Y estabas, a lo mejor, toa la semana con la ropa lavándola.
[S. Castillo]: Yo me acuerdo me quitaba mi madre toa la ropa, me la lavaba y me la traía puesta.
[A. Moya]: Le echabas jabón, la llevabas a las eras, la tendías, luego ibas a buscarla, luego venías, la recargabas, a otro día le recargabas y a otro día ya la esclarecías. Y ya veníamos con la ropa.