Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
Este tipo de versiones es muy probable que surgieran de una actualización moderna (de principios del siglo XX) del añejo romance de El prisionero, muy de moda durante el reinado de los Reyes Católicos y glosado en su momento por Garcí Sánchez de Badajoz (José Manuel Fraile Gil, Tradición oral y zambomba, 2016, pág. 160). La rama representada por esta versión mantiene el motivo principal de la prisión y la asonancia en ó-e, así como el canto consolador del pájaro que el preso oye desde su celda. En estos casos se ha producido una clara resemantización, desplazando el antiguo significado amoroso y primaveral del romance hacia un contenido eminentemente carcelario. Probablemente sea ese nuevo significado el que justifique la presencia de este tipo de versiones en el repertorio flamenco, tan caro a estos temas, y también el que explique los aditamentos líricos que con frecuencia aparecen.
(Comentario de María Jesús Ruiz)
Bibliografía
Otras versiones de "La audiencia"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
PEDROSA BARTOLOMÉ, J. M. (2002). Tradiciones orales y escritas del romance de El prisionero. De la canción de La audiencia a la poesía de Rafael Alberti, Justo Alejo y Antonio Burgos, Estudos de Literatura Oral, 7-8, 231-244.
¶
Transcripción
—Tres años en la prisión, siento ruido de un coche;
yo no sé cuándo es de día, yo no sé cuándo es de noche,
tan solo un pajarito que se encerraba en la torre.
De día, qué bien que canta; de noche va y se esconde.
¡Pajarito, pajarito, tú que vuelas por la audencia,
anda y dile a mi fiscal que te lea mi sentencia!—.
El pájaro hizo caso y con su pico le habló:
—Tú tienes pena de muerte y eso no lo anmiendo yo.
De rico me metí a pobre por ver lo que el mundo daba,
y ahora veo que a los pobres nadie les mira la cara.