El almuerzo durante la faena

Audio

Clasificación

Fecha de registro:
Referencia catalográfica: 0085n

Informantes

Recopiladores

Notas

Notas léxicas

dornajo: en el archivo sonoro, tornajoDornajo: ‘Especie de artesa, pequeña y redonda, que sirve para dar de comer a los cerdos, para fregar o para otros usos’ (DRAE, 2014).

(Nota léxica de Marta Torres Martínez)

gachamiga: ‘gachasmigas’. Gachasmigas: ‘gachas de harina, agua y sal que, después de preparadas, se echan en una sartén con aceite frito hasta que se doran’ (TLHA). En el FG se documentan algunas cédulas que muestran la inclusión de la voz gachamiga en vocabularios manchegos y murcianos: ‘Harina de maíz o de trigo, disuelta en agua y frita en la sartén con poco aceite’ (Vocabulario murciano, 1919, de Alberto Sevilla) y ‘Se hace en la sartén con harina previamente gacheada y grasa, a manera de tortilla; presionándola y volviéndola varias veces hasta que se dore, sin quemar’ (Cómo habla La Mancha: diccionario manchego, 1974, José S. Serna). Además, también se registra una cédula en la que gachamiga se atestigua en el Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía (1961-73), de Manuel Alvar con la colaboración de Gregorio Salvador y Antonio Llorente. Concretamente, se localiza en las localidades jiennenses de Orcera y Santiago de la Espada, tal como también se observa en el TLHA. El lema en plural (gachasmigas) sí se incluye a partir del DRAE (1970), vinculado a la región de Murcia: ‘Mur. Especie de migas hechas con harina en vez de pan desmenuzado’ (DRAE, 2014).

(Nota léxica de Marta Torres Martínez)

Transcripción

[A. Moya]: ¿Antes sabes que pasaba? Cuando nos íbamos a la aceituna, nos tenían puesto ahí la sartén con las patatas fritas o el ajo o la gachamiga* o lo que sea, y ahora estamos que la una que no quiere comer d´esto, la otra que no quiere comer (...). Y antes te tirabas y con una mesa así pequeñica, pos to alrededor en la mesa.

[E. Plaza]: Comíamos tos juntos en el mismo plato.

[A. Armijo]: Y tos comíamos, como dice el refrán, “en el mismo dornajo*” (…).

[J. Armijo]: Claro. Ponías la fuente en medio y to el mundo comía, y ahora cada uno en su plato (…).

[A. Moya]:¿Y los segaores?, que le llevaban el almuerzo y luego al medio día no, no comían. Se tomaban la ensalá, el gazpacho y luego a la tarde, a las cinco por ahí, la olla: los garbanzos (...). 

[J. Armijo]: Y por las mañanas un lebrillo así a llevarle el almuerzo a los señores (…). Y luego a la tres o por ahí tenías que coger la olla y irte al campo a llevarle a los segaores.