Juegos infantiles

Audio

Clasificación

Fecha de registro:
Referencia catalográfica: 0100n

Informantes

Recopiladores

Notas

Notas léxicas

pedretas: ‘juego infantil de las chinas’ (TLHA). Esta voz, según observamos en el THLA, queda recogida en el Vocabulario andaluz (1934) de Alcalá Venceslada y también en el Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía (1961-73), de Manuel Alvar con la colaboración de Gregorio Salvador y Antonio Llorente, documentada en Villarrodrigo.

(Nota léxica de Marta Torres Martínez)

Transcripción

[L. Montañez]: Nosotros jugábamos a la flor del romero, al corro…

[L. Campos]: Al corro las patatas.

[L. Montañez]: a zapatico viejo, al anillo…, a toas esas cosas. A poner la silla y a ver quién se sentaba. A toas esas cosas. El juego ese de la escoba, a to eso jugábamos. (…) A las pedetras. (…)

[L. Campos]: Las pedretas* son cinco go- | cinco piedras y las echabas al suelo y tenías que cogerlas, si cogías tres…

[L. Montañez]: Al tres en raya. (…) A to eso jugábamos.

[L. Campos]: Los juguetes eran piedras. 

[L. Montañez]: A la rayuela. (…) A la gallinita ciega…, no había más.

[L. Ramiro]: Lo que se podía hacer entonces.

[J. Piqueras]: No había más.

[L. Ramiro]: Hoy ya eso se va perdiendo, bueno, ya se ha perdío casi todo ya. (…)

[N. Sánchez]: No, ni a la moneda, ni a la comba. ¡No juegan a na! (…)

[M. Ramiro]: (...) Allí se ponía en la vías del pueblo, allí donde está el mirador, y, a lo mejor, uno se las corría a cinco o seis, y si no corriendo, a escalar. Y uno salía desde abajo, desde el puente y el otro desde arriba y tenían que subir arriba y meter la cabeza en una cueva que había allí.

[L. Montañez]: Eso se hacía en jueves santo.

[L. Campos]: A la cuerda nos poníamos los domingos a jugar también (…)

[M. Ramiro]: Antes, en semana santa, también se ponían las botas.