Audio

Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
cegua: Lo mismo que cigua y ciguanaba. Ciguanaba: ‘El Salv., Hond. y Nic. En la tradición popular, fantasma en forma de mujer que se aparece de noche a los hombres para espantarlos’ (DRAE, 2014). Según observamos en el NTLLE, en los diccionarios de la Academia se documenta desde el DRAE (1992): ‘El Salv., y Nic. Fantasma, en forma de mujer, que según la creencia popular, se aparece de noche a los hombres para espantarlos’. En el ámbito extraacadémico se incluye ya en el Diccionario de la lengua española (1917) de Alemany Bolufer: ‘Amér. En Salvador, cigua, en su acepción de ser fantástico’.
(Nota léxica de Marta Torres Martínez)
cheque: ‘interj. Hond. U. para expresar asentimiento o conformidad’ (DRAE, 2014). Esta voz se introduce en el DRAE (2001).
(Nota léxica de Marta Torres Martínez)
chistar: ‘intr. Llamar la atención de alguien con el sonido chist.’ (DRAE, 2014).
(Nota léxica de Marta Torres Martínez)
quebrada: ‘Am. Arroyo o riachuelo que corre por una quiebra’ (DRAE, 2014). Además de este significado, el DRAE (2014) recoge otras dos acepciones, no marcadas diatópicamente, de esta voz: ‘Paso estrecho entre montañas’ y ‘Hendidura de una montaña’.
(Nota léxica de Marta Torres Martínez)
Paso Real es una localidad del Departamento de Valle, en la República de Honduras.
milpa: ‘C. Rica, El Salv., Guat., Hond., Méx. y Nic. Terreno dedicado al cultivo del maíz y a veces de otras semillas’ (DRAE, 2014). Según observamos en el NTLLE, esta voz queda recogida ya en El Diccionario castellano (1786-93[1767]) de Esteban de Terreros: ‘Llaman en México al maizal o campo de maíz’. La RAE incluye este término a partir del DRAE (1884): ‘Méj. Sementera de maíz y a veces de otras semillas. 2. Méj. Pedazo de terreno destinado a la siembra de maíz, aunque no esté actualmente sembrado’. A partir del DRAE (1925) se incorpora la marca diatópica “Amér. Central”, que pervive hasta el DRAE (2001).
(Nota léxica de Marta Torres Martínez)
Bibliografía
Esta narración fue recogida en Martínez Reyes (2016: n.º 288).
Transcripción
Braulio era más feo que tener hambre en tres meses. Pero, con las mujeres, solo las volteaba a ver, y ya estaban cheques*. En la familia hay bastante historia. Mi tío Braulio hacía milpa* en El Granadino. Cuando uno va para El Paso Real*, antes de llegar a la quebrada*, para allá.
No sé cuál fue el rollo, que no aceptó mi tío, agarrarle lo que le ofreció el [diablo]. Le tiraba ramas, claro, no le pegaban, porque… No lo hacía con la intención. La intención de él era de asustarlo. Pero él llevaba las ceguas a las ancas. Nunca se le bajó la cegua*. De día y de noche, dormía con él.
Las dos mujeres que vivían juntas, que eran hermanas, Eustaquia y…, y… Virginia, creo que se llamaba la otra. Pero bien, él dormía en la hamaca, él no estaba solo, estaba la cegua. La mujer no sabía si le tocaba turno o no le tocaba turno. Ninguna de las dos hermanas sabían si les iba a tocar o no les iba a tocar. Sí. De repente, murió mi tío.
En esa casa quedaron asustando cualquier cantidad de tiempo. Ahí platicaba gente, ahí chistaban*, habían golpes, puertas que se cerraban, puertas que se abrían. ¡Esa fue la historia de mi tío Braulio, el hijo mayor de la familia! […]