Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
pasedo: 'paseo'. Se trata de un caso de ultracorrección (‘Deformación de una palabra por equivocado prurito de corrección, según el modelo de otras’, DRAE, 2014).
(Nota léxica de Marta Torres Martínez)
Bibliografía
IGRH: 0175
Otras versiones de "Mariana Pineda"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
AYESTARÁN, L. (1959). Romance de Mariana Pineda en el folklore uruguayo. Marcha, 966 (2), 5B-6B. Recuperado de la Biblioteca Digital Centro Nacional de Documentación Musical Lauro Ayestarán.
GÁLVEZ RUIZ, M.ª A. y SÁNCHEZ GÓMEZ, P. (Coords.) (2008). La Granada de Mariana Pineda: lugares, historia y literatura. Universidad de Granada.
GARRIDO CURIEL, F. (2016). Aspectos de la figura histórica de Mariana de Pineda en la cultura artística, literaria y teatral española [Tesis doctoral]. Universidad de Granada.
HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, C. (2009). Mariana Pineda en la palabra literaria. En M.ª P. Celma Valero y M. Rodríguez Pequeño (Coords.), Vivir al margen: mujer, poder e institución literaria (pp. 281-289). Universidad de Valladolid.
PEÑA Y AGUAYO, J. de la y VIÑES MILLET, C. (2003). Doña Mariana Pineda: narración de su vida, de la causa criminal en la que fue condenada al último suplicio y descripción de su ajusticiamiento en 26 de mayo de 1831. Granada: Port-Royal.
ROBERTSON, S. (1988). "Mariana Pineda": el romance popular y su 'retrato popular'. Boletín de la Fundación Federico García Lorca, 2 (3), 88-106.
ZARDOYA, C. (1968). Mariana Pineda, romance trágico de la libertad. Revista Hispánica Moderna, 34, 471-497.
¶
Transcripción
Marianita salió de pasedo*, al encuentro con un militar,
y le dijo: —Señora Mariana, de tu cuerpo queremos gozar.
—De mi mano tomís lo que quieras, pero ¡ay, de mi cuerpo ya no!,
porque entonces diría la gente: “Marianita ha manchado su honor”—.