Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
chuzo: ‘carámbano (pedazo de hielo)’ (DRAE, 2014). Tal como comprobamos en el NTLLE, esta acepción se recoge desde el DRAE (1970). En el TLHA se recoge una acepción de chuzo documentada en la localidad de Bélmez de la Moraleda: ‘estalactita o estalacmita que se produce por goteo en cuevas de piedra caliza’. Además, desde los inicios de la tradición lexicográfica del español se recoge el siguiente significado: 'Palo armado con un pincho de hierro, que se usa para defenderse y atacar’ (DRAE, 2014).
(Nota léxica de Marta Torres Martínez)
tajá: entiéndase tajada: ‘coloq. Embriaguez, borrachera’ (DRAE, 2014). Esta voz, según comprobamos en el NTLLE, se incorpora en el Diccionario manual e ilustrado de la lengua española (1927) de la RAE.
(Nota léxica de Marta Torres Martínez)
Anotaciones musicales
Se trata de la conocida copla de Ramón Perelló Rodenas (letra) y Genaro Monreal Lacosta (música) titulada ¡Sereno!, registrada en la SGAE (código 18.708).
(Comentario de María Virginia Sánchez López e Isabel María Ayala)
Transcripción
El chuzo* lleva a la Tica
y él solo lleva el farol.
Pero la tajá* imponente
la llevan entre los dos.
Después de la cena
la gente no sale,
que nunca el sereno ni la serena
encuentran la llave.
Por eso con guasa
le suelen cantar,
entonando al compás del tanguillo,
este estribillo que voy a cantar:
Laralá, laralá, laralá, la, la.
—¡Sereno!
—¡Va!
—Sereno, ábreme esa puerta
que viene el día.
—¡Sereno!
—¡Va!
—Sereno, a ver si te quitas de la bebida—.
¡Ay, sereno ven; ay, sereno va!
Mira, mira que me quiero acostar.
¡Ay, sereno ven; ay, sereno va!
Porque son las tres de la madrugá.