Ven acá aquí, despilfarro

Audio

Clasificación

Fecha de registro:
Referencia catalográfica: 0219c

Informantes

Recopiladores

Notas

La informante indica que se trata de una composición que le había escuchado a su padre.

La primera estrofa se corresponde con escasas variantes con la última décima de una composición de veinte estrofas anónimas "que escribió un adorador de Baco (...)", publicada en el Almanaque de los chistes para el año de 1874. Diluvio de agudezas, bobadas, anécdotas, chismes, rarezas, escentricidades (...) hilvanado, compuesto y confeccionado por M. F. El Flaco,  impreso en 1873 en Madrid, Los Dos Mundos, p. 51. Se reproduce un ejemplar en la Biblioteca digital de la Biblioteca Nacional (Madrid): http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=id%3A0003638467 [11 de octubre de 2015]

Se recoge con anterioridad el texto en Pepitoria, mescolanza, o recolección de cuentos, anécdotas, consejas (...) inéditos los más y rebuscados otros (...) por un andaluz aficionado al género (Madrid, R. Labajos, 1865). En pp. 153-159, se transcriben también veinte décimas, con la siguiente explicación: "De una colección que se titulaba Consejos potables que un viejo sarmiento de Baco da á la ilustre cofradía de la Modorra, que constaba de cincuenta y ocho, recordamos las siguientes" (p. 153).

 

 

Notas léxicas

pellejo: ‘odre (cuero para contener líquidos)’ (DRAE, 2014). Tal como observamos en el NTLLE, esta voz se recoge desde el DRAE (1884): ‘odre’. En el TLHA se recoge un significado que nos interesa, documentado en el Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía (1961-73), de Manuel Alvar con la colaboración de Gregorio Salvador y Antonio Llorente: ‘zamarra’, en las localidades jiennenses de Sabiote y La Iruela.

(Nota léxica de Marta Torres Martínez)

quinina: ‘Alcaloide de la quina con propiedades antimaláricas’ (DRAE, 2014). Según comprobamos en el NTLLE, esta voz se documenta a partir del DRAE (1837): ‘extracto de la quina, en el cual queda esta corteza reducida a la parte medicinal’.

(Nota léxica de Marta Torres Martínez)

terciana: ‘Calentura intermitente que repite cada tercer día’ (DRAE, 2014). Esta voz, según vemos en el NTLLE, se incluye desde temprano en la tradición lexicográfica del español: ‘la calentura que responde a tercero día’ (Tesoro de la lengua castellana o española, 1611, de Covarrubias) y ‘especie de calentura intermitente, que repite al tercero día, de donde tomó el nombre, y quando repite todos los días, se llama doble’ (Diccionario de autoridades, 1726-39, de la RAE).

(Nota léxica de Marta Torres Martínez)

Transcripción

Ven acá aquí, despilfarro, 
que todo lo despilfarras. 
Pues siendo hijo de la parra,
¿por qué no te llaman parro? 
En bota, pellejo* o jarro 
eres bebida divina
y la común medicina 
que todo en el mundo sana. 
Si yo tuviera terciana*,
te tomaría por quinina*. 

Hoy sin colis mamabis, 
garabatis chupabis, 
alontolomatis pleni, 
medianti in tua.