Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Anotaciones musicales
Luis Moreno Moreno
Bibliografía
IGRH: 0159
Otras versiones de "Conde Claros en hábito de fraile"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
ARMISTEAD, S. G., SILVERMAN, J. H. y KATZ, I. J. (2008). Judeo-Spanish Ballads from Oral Tradition, III. Carolingian Ballads (2): Conde Claros. En Folk Literature of the Sephardic Jews (vol. IV). Newark, Delaware: Juan de la Cuesta.
DÍAZ GONZÁLEZ DE VIANA, L. (1998). Una voz continuada. Estudios históricos y antropológicos sobre la literatura oral. Madrid: Sendoa.
DÍAZ-GONZÁLEZ DE VIANA, L. (1978). Evolución tradicional de un romance carolingio: El Conde Claros. Cuadernos de Investigación Filológica, 4, 57-72.
LIMA, J. da S. (1979). Achegas ao Romanceiro Tradicional em Sergipe. RSF, 2(3), 45-71.
LÓPEZ SÁNCHEZ, J. P. (2016). Las versiones de Conde Claros en hábito de fraile en la provincia de Sevilla. Ejemplo de texto tradicional de estructura abierta. Revista de Literaturas Populares, 16(1-2), 126-157.
MORENO JIMÉNEZ, M.ª R. (2004). La familia como estructura conflictiva en el romancero hispánico de tradición oral. Estudio de los temas de la infanta seducida [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.
NARVÁEZ, L. de (1962). Veintidós variaciones sobre Conde Claros. Unión Musical Española.
NASCIMENTO, B. do (1982). Conde Claros na Tradição Portuguesa. Quaderni Portoghesi, 11-12, 139-187.
NASCIMENTO, B. do (1995). Conde Claros Confessor. En M. M. Caspi (Ed.), Oral Tradition and Hispanic Literature. Essays in Honor of Samuel G. Armistead (pp. 549-581). Nueva York: Garland.
NIXON, B. (2006). Siete baladas anglo-escocesas frente a sus paralelos en el romancero español. Revista de Culturas Populares, 2, 1-39. Recuperado de http://www.culturaspopulares.org/textos2/articulos/nixon.pdf
PINTO-CORREIA, J. D. (1984). Romanceiro Tradicional Português. Lisboa: Editorial Comunicação.
PINTO-CORREIA, J. D. (1987). “Le cycles des romances du Conde Claros: proposition de systématisation”. En Littérature orale traditionnelle populaire. Actes du Colloque - Paris, 20/22 novembre 1986 (pp. 301-316). París: Fondation Calouste Gulbenkian.
POPE, I. (1953). Notas sobre la melodía del Conde Claros. Nueva Revista de Filología Hispánica, 7, 395-402.
RODRÍGUEZ BALTANÁS, E. J. (1997). Un romance muy raro en el Sur: en torno al "Conde Claros" de Hinojales (Huelva). Aestuaria: Revista de Investigación, 5, 225-250.
RODRÍGUEZ BALTANÁS, E. J. (1999). Ropaje carolingio, realidad vulgar: Conde Claros en hábito de fraile en la tradición moderna. En P. Piñero Ramírez, E. Rodríguez Baltanás y A. J. Pérez Castellano (Eds.), Romances y canciones en la tradición andaluza (pp. 73-82). Sevilla: Fundación Machado.
SAULNIER, V. L. (1970). Mellin de Saint-Gelais, Pernette du Guillet et láir Conde Claros. Bibliothéque d`Humanisme et Renaissance, 32, 525-537.
SEEGER, J. (1982). Study of an Oral Romance Tradition: The Conde Claros de Montalbán [Tesis doctoral]. University of Chicago.
SEEGER, J. (1988). The Curious Case of Conde Claros: A Ballad in Four Traditions. Journal of Hispanic Philology, 12(3), 221-237.
SEEGER, J. (1989). The Living Ballad in Brazil. En R. H. Webber, Hispanic Balladry Today (pp. 175-217). Nueva York: Garland.
¶
Transcripción
Se paseaba Elisarda por sus lindos corredores
y el conde que la está viendo recreándose de amores.
―¡Ven acá, niña Elisarda!, ¡Ven acá, Elisarda mía.
―No, conde, que soy muy niña, se puede enterar la Corte―.
a los tres o cuatro días, en la Corte se sentía
que había dormido una niña con el conde de Castilla.
La metieron en un cuarto donde bordaba y cosía,
y a eso de los siete meses la ropa tirante iba.
Fueron tres primos a verla y los tres eran cabales,
y uno que iba en el medio era su hermano González.
―¡Confiésate, hermana mía!, ¡confiésate, Elisardilla,
que a las seis de la mañana te sacan en romería.
Te sacan para quemarte. /.................................................../
La niña le ha contestado: ―Si me queman, que me abrasen,
lo que siento es lo del vientre, que se va sin bautizarse―.
La cogieron en la Corte, y empieza la romería;
le escribió una carta al conde y a un pajarito la envía:
―Si te lo encuentras leyendo, no lo dejes terminar;
si te lo encuentras en misa, no lo dejes arrodillar―.
Se lo ha encontrado en la iglesia, no lo dejó arrodillar.
Se quitó la ropa negra, se puso la de montar
y ha cogido su caballo y ha empezado a caminar.
Ya que llegaba la hora, le ha dicho al amazán:
―Que paren la romería, que tiene que confesar―.
Le ha confesado su padre, la niña confesó ya,
la ha cogido de la mano y ha empezado a caminar:
―Dime tú, niña bonita, ¿de quién vas embarazada?
―Dicen que un señor muy bueno, conmigo lo ha hecho muy mal.
―No lo ha hecho tan mal, Elisarda, porque en sus brazos vas.