Conde Niño + Gerineldo

Audio

Clasificación

Notas

Títulos alternativos de "Conde Niño": "Conde Olinos", "Conde Olivos", "Amor más poderoso que la muerte", "El amor que venció la muerte", "Los amantes perseguidos", "Los dos amantes", etc.

En esta versión, se repiten los hemistiquios impares.

La informante sesea.

Anotaciones musicales

Partitura
Transcriptor de la partitura

Luis Moreno Moreno

Bibliografía

IGRH: 0049+0023

Otras versiones de "Conde Niño"

Alcalá Ortiz (2003: n.º 3886-3888); Alonso Fernández y Cruz Casado (2003: n.º 11); Álvarez Cárcamo (2019: 9.1);Asensio García (2004: p. 105); Atero Burgos (2003: n.º 4); Benítez Sánchez (1999: pp. 267-268); Benítez Sánchez (2000: pp. 217-218); Checa Beltrán (2005: n.º 1); Cid (1993: n.º 10); Díaz (2007: F.4); Esteve Faubel (1998: pp. 1060-1062); Fraile Gil (2010: n.º 53); Fraile Gil (2013: n.º 21); Fraile Gil (2016: n.º 16); Gómez Garrido (2012: n.º 11, 12); Hernández Fernández (2010: n.º 1); Higueras Martínez y Aguilar González (2000: pp. 142-143); Jaén Castaño (2018: n.º 543); Manzano Alonso (2003: pp. 130-143); Marazuela Albornos (1981: n.º 180); Martínez Ruiz (1956: n.º 5); Mendoza Díaz-Maroto (1990: n.º 3; 4); Moreno Moreno (2016: n.º 3, 4); De Mur Bernad (2015: n.º 103); Nieves Martín (2010: n.º 498); Pérez Rivera (2015: n.º 248-249); Pimentel García, (2020: n.º 33); Piñero Ramírez (1996: n.º 2); Piñero Ramírez (2004: n.º 1); Piñero Ramírez (2013: n.º 8); Piñero Ramírez y Atero Burgos (1986: pp. 52-53); Piñero Ramírez y Atero Burgos (1987: n.º 30); Rico Beltrán (2009: n.º 2); Sánchez Miguel (1984: n.º 10); Schubarth y Santamarina (1987: n.º 47); Suárez López (2009: n.º 217); Tejerizo Robles (2007: n.º 380-381); Trapero (1985: n.º 81); Trapero (2000a: n.º 21); Trapero (2000b: n.º 69); Trapero (2003: n.º 12); Trapero, León Felipe y Monroy Caballero (2016: n.º 22); Trujillo Pacheco (2017: n.º 20); Valenciano López de Andújar (1994: n.º 25).

Contaminaciones y engarces

Conde Niño + Don Bueso (CLO, 0337r; Moreno Moreno, 2016: n.º 65); Conde Niño + Enamorada de un muerto (Fraile Gil, 2010: n.º 54); Conde Niño + Gerineldo (CLO, 0018r, 0236r, 0237r, 1095r, 1194r; Moreno Moreno, 2016: n.º 5.a, 6.a); Romero López, 1995: n.º 14; Schubarth y Santamarina, 1987: n.º 42 I a-c, i); Conde Niño + Gerineldo + La condesita (Alcalá Ortiz, 2003: n.º 3867; Alcalá Ortiz, 2006: pp. 12-15; CLO, 0159r, 1185r, 1388r; Mendoza Díaz-Maroto, 1990: n.º 42; Rico Beltrán, 2009: n.º 3; Schubarth y Santamarina, 1987: n.º 42 II a-j; Trujillo Pacheco, 2017: n.º 4; Valenciano López de Andújar, 1994: n.º 26.b, 75.c); Conde Niño + No me entierren en sagrado (Trapero, 2003: n.º 12.3); Conde Niño + Valdovinos sorprendido en la caza (Álvarez Cárcamo, 2019: 3.4; Fraile Gil, 2010: n.º 21; Valenciano López de Andújar, 1994: n.º 14); Gerineldo + Conde Niño (Rico Beltrán, 2009: n.º 6); Princesa peregrina + Conde Niño (Fraile Gil, 2010: n.º 63).

Otras versiones de "Gerineldo"

Almoguera Gómez (1989: pp. 29-30); Alonso Fernández y Cruz Casado (2003: n.º 24); Álvarez Cárcamo (2019: 4.1); Asensio García (2004: pp. 92-93); Atero Burgos (2003: n.º 5); Barrios Manzano y Jiménez Rodrigo (2002-2003: n.º 98); Checa Beltrán (2005: n.º 2); Cid (1974: n.º 1, 2); Díaz (1980: n.º 2); Díaz (2007: D.1); Escribano Pueo, Fuentes Vázquez y Romero López (1990: pp. 109-115); Esteve Faubel (1998: pp. 1096-1097); Fraile Gil (2010: n.º 26-27); Fraile Gil (2016: n.º 3); Garrosa Gude (2017: pp. 295-296); Gil Muñoz (2010: n.º 2); Majada Neila (1984: n.º 69); Manzano Alonso (2003: pp. 84-102); Mendoza Díaz-Maroto (1990: n.º 39); Moreno Moreno (2016: n.º 5-11); Pérez Rivera (2015: n.º 246-247); Pimentel García (2020: n.º 41); Piñero Ramírez (1996: n.º 3); Piñero Ramírez (2004: n.º 2 y 3); Piñero Ramírez (2013: n.º 9); Piñero Ramírez y Atero Burgos (1987: n.º 58); Rico Beltrán (2009: n.º 4); Sánchez Miguel (1984: n.º 19); Schubarth y Santamarina (1987: n.º 42 I d-h, j-l); Suárez López (2009: n.º 218); Trapero (1985: n.º 82); Trapero (2000a: n.º 9); Trapero (2003: n.º 4); Trapero, León Felipe y Monroy Caballero (2016: n.º 10); Valenciano López de Andújar (1994: n.º 26).

Contaminaciones y engarces

Conde Niño + Gerineldo (CLO, 0018r, 0236r, 0237r, 1095r, 1194r; Moreno Moreno, 2016: n.º 5.a, 6.a; Romero López, 1995: n.º 14; Schubarth y Santamarina, 1987: n.º 42 I a-c, i); Conde Niño + Gerineldo + La condesita (Alcalá Ortiz, 2003: n.º 3867; Alcalá Ortiz, 2006: pp. 12-15; CLO, 0159r, 1185r, 1388r; Mendoza Díaz-Maroto, 1990: n.º 42; Rico Beltrán, 2009: n.º 3; Schubarth y Santamarina, 1987: n.º 42 II a-j; Trujillo Pacheco, 2017: n.º 4; Valenciano López de Andújar, 1994: n.º 26.b, 75.c); El prisionero + Gerineldo (Moreno Moreno, 2016: n.º 5.b; Piñero Ramírez y Atero Burgos, 1986: pp. 69-74); El prisionero + Gerineldo + La condesita (Moreno Moreno, 2016: n.º 7; Vázquez León, 1993: n.º 8.2, 8.3); Gerineldo + Conde Niño (Rico Beltrán, 2009: n.º 6); Gerineldo + La condesita (Álvarez Cárcamo, 2019: 4.2; Benítez Sánchez, 1999: pp. 270-271; Cid, 1974: n.º 3; CLO, 0118r, 0241r, 0252r, 0765r, 1110r, 1118r, 1471r; Foxo, 2011: pp. 63-64; Fraile Gil, 2010: n.º 28; Fraile Gil, 2013: n.º 7; Fraile Gil, 2016: n.º 4; Manzano Alonso, 2003: p. 102; Mendoza Díaz-Maroto, 1990: n.º 41; Moreno Moreno, 2016: n.º 10, 11.b; Nieves Martín, 2010: n.º 493-495; Piñero Ramírez, 1996: n.º4; Piñero Ramírez, 2004: n.º 3; Piñero Ramírez, 2013: n.º 39; Piñero Ramírez y Atero Burgos, 1986: pp. 75-80; Tejerizo Robles, 2007: n.º 384-386; Trapero, León Felipe y Monroy Caballero, 2016: n.º 11; Trujillo Pacheco, 2017: n.º 5; Vázquez León, 1993: n.º 8.1); Infanta preñada + Gerineldo (Rico Beltrán, 2009: p. 343).

Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.

Estudios

ABENÓJAR SANJUAN, O. (2006). La metamorfosis en árboles entrelazados: El "Romance del Conde Niño" y la baladística europea. En G. Menczel y L. Scholz, La metamorfosis en las literaturas en lengua (pp. 11-21). Universidad Eötvös Loránd.

ALBUQUERQUE E CASTRO, J. de (1951). Conde Niño. DL, 4, 125-128.

ALMOINA DE CARRERA, P. (1975). Diez romances hispanos en la tradición oral venezolana. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

ARMISTEAD, S. G., BÜKI, J. y BARRIENTOS, R. (1981). Tres baladas húngaras y sus vínculos con el Romancero hispánico. Cuadernos Hispanoamericanos, 371, 313-319.

ATERO BURGOS, V. y VÁZQUEZ RECIO, N. (1998). Espacios y formas rituales de lo femenino en el romancero tradicional. Estudos de Literatura Oral, 4, 9-22.

CATARELLA, T. (1979). System and Change: An Approach to the Ballad [Tesis doctoral]. University of California.

CHACÓN Y CALVO, J. M.ª (1926). Figuras del Romancero: El conde Olinos. Archivos del Folklore Cubano, 2, 36-46.

CUESTA TORRE, M.ª L. (1998). Elementos míticos en el romance del Conde Olinos. En A. Navarro González, J. C. Pueo Domínguez, A. Saldaña Sagredo y T. Blesa (Coords.), Mitos: actas del VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Semiótica (Investigaciones Semióticas VII) celebrado en la Universidad de Zaragoza del 4 al 9 de noviembre de 1996, vol. II. Universidad de Zaragoza.

DÉBAX, M. (1994). Análisis del motivo del poder del canto en tres romances: Conde Arnaldos, Conde Olinos y Gerineldo. En D. Catalán, J. A. Cid, B. Mariscal, F. Salazar y A. Valenciano (Eds.), De Balada y Lírica, 1. 3er Coloquio Internacional sobre el Romancero, I. Madrid: Fundación Ramón Menéndez Pidal – Universidad Complutense de Madrid.

DÍAZ ROIG, M. (1977). Lo maravilloso y lo extraordinario en el romancero tradicional. En Destindes literarios (pp. 46-63). México D.F.:  El Colegio de México.

DÍAZ ROIG, M. (1990). La expresividad poética. EN E. Rodríguez Cepeda y S. G. Armistead (Eds.), Actas del Congreso Romancero-Cancionero. UCLA (1984), II (pp. 333-342). Los Ángeles-Madrid: José Porrúa Turanzas.

ENTWISTLE, W. J. (1951). El Conde Olinos. Revista de Filología Española, 35, 237-248.

ENTWISTLE, W. J. (1953). Second Thoughts Concerning El Conde Olinos. Romance Philology, 7, 10-18.

GALHOZ, M. A. (1997). Transformações não punitivas no romance tradicional Conde Ninho na memória do património portugués. Estudos de Literatura Oral, 3, 61-73. http://hdl.handle.net/10400.1/1418

GRANADA, G. de (1976). Romances de tradición oral conservados entre los negros del occidente de Colombia. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 1, 209-229.

LÓPEZ ESTRADA, F. (1986). Los romances de Gerineldo y La condesita y el del Conde Olinos en el cancionero folklórico de Antequera. Philologica Hispaniensia: in honorem Manuel Alvar, 3, 233-244.

MARISCAL HAY, B. (2007). Mañanita de San Juan. En S. Poot Herrera, F. A. Lomelí y M.ª Herrera Sobek (Eds.), Cien años de lealtad. En Honor a Luis Leal. One Hundred Years of Loyalty. In Honor of Luis Leal (pp. 151-160). México D.F.:  UNAM – UCSB - Tecnológico de Monterrey - Universidad del Claustro de Sor Juana.

MARTÍN DURÁN, A. M. (2012). El Romance de Conde Niño en la tradición oral de Cuba y República Dominicana. En S. Boadas Casabarrocas, F. E. Chávez y D. García Vicens (Coords.), La tinta en la clepsidra. Fuentes, historia y tradición en la literatura hispánica (pp. 529-43). Promociones y Publicaciones Universitarias.

MILETICH, J. S. (1983). The Mermaid and Related Motifs in the Romancero: The Slavic Analogy and Fertility Motifs. Romance Philology, 39(2), 151-169.

MORALES BLOUIN, E. (1981). El ciervo y la fuente: Mito y folklore del agua en la lírica tradicional. Potomac, Maryland: Studia Humanitatis.

NASCIMENTO, B. do (1972). Romanceiro folclórico do Brasil de Rossini Tavares de Lima. Revista Brasileira de Folclore, 12, 251-260.

REBÉS MOLINA, S. (2007). "Gira els ulls envers la mar": El mar a les balades. Caramella. Revista de Música i Cultura Popular, 17, 52-56.

RICO BELTRÁN, A. (2002). Breve estudio comparativo del romance del Conde Olinos. Lemir, 6. Recuperado de http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista6/OLINOS/estolinos.htm

ROGERS, E. (1973). El conde Olinos: Metempsychosis or Miracle. Bulletin of Hispanic Studies, 50, 325-339. https://doi.org/10.1080/1475382732000350325

ROGERS, E. (1975). Magic Music: A Self-Centered Ballad Motif. Kentucky Romance Quaterly, 22, 263-292. https://doi.org/10.1080/03648664.1975.9929469

VÁZQUEZ RECIO, N. (1996). La unidad poética motivo en el romancero del sur: un estudio del Conde Niño. En V. Atero Burgos (Coord.), El romancero y la copla: formas de oralidad entre dos mundos [España-Argentina] (pp. 229-242). Universidad de Cádiz.

VÁZQUEZ RECIO, N. (2018). Variaciones de lo fantástico en la tradición oral moderna: El romance del Conde Niño. Amaltea: Revista de Mitocrítica, 10, 79-92.

ALEXANDER, TAMAR, BENABU, I., GHELMAN, Y., SCHWARZWLALD, O. y WEICH-SHAHAK, S. (1994). Towards a Typology of the Judeo-Spanish Folksong: Gerineldo and the Romance Model. Yuval (Studies of the Jewish Music Research Centre), 6, 68-163.

ALONSO HERNÁNDEZ, J. L. (1989). Análisis psicocrítico del Romance de Gerineldo. En S. Neumeister (Coord.), Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, 18-23 agosto 1986 Berlín (pp. 291-301). España: Vervuert.

ALVAR, C. (1982). El amor en la poesía española de tipo tradicional y en el Romancero. Revista de Occidente, 3 (15-18), 133-146.

ALVAR, M. (2006). Romance de Gerineldo entre los sefarditas marroquíes. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcsn0m4

BALTANÁS, E. (1996). Una heroína anónima del romancero. La princesa de Gerineldo. Revista de Folklore,16 (187). Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc806v7

BOUZA-BREY, F. (1938). Romances regionales: Gerineldo en Galicia. Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Orense, 11 (241), 459-474.

CATALÁN, D. (1978). Los modos de producción y reproducción del texto literario y la noción de apertura. En M. Gutiérrez Esteve, J. A. Cid Martínez y A. Carreira, Homenaje a Julio Caro Baroja (pp. 245-270). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

CRIVILLE I BARGALLO, J. (1987). Tipologías formales de tradición oral aplicadas al romance de Gerineldo: El paje y la infanta. Anuario Musical, 42, 59-69.

CRUZ, A. J. (1990). The Princess and the Page. Social Transgression and Marriage in the Spanish Ballad Gerineldos. ARV. Scandinavian Yearbook of Folklore46, 33-46.

DÉBAX, M. (1984). Histoire(s) de famille dans le romancero traditionnel. Les amours de l'infante et du page dans le romance de Gerineldo. En Le texte familial. Textes hispaniques (pp. 35-58). Université de Toulouse-Le Mirail.

DÉBAX, M. (1994). Análisis del motivo del poder del canto en tres romances: Conde Arnaldos, Conde Olinos, Gerineldo. En D. Catalán, J. A. Cid, B. Mariscal, F. Salazar y A. Valenciano (Eds.), De balada y lírica. 3er. Coloquio Internacional del Romancero (pp. 285-297). Madrid: Editorial Complutense. 

FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, J. R. (1983). El romance doble de Gerineldo y La boda estorbada de Sorbeira (Valle de Ancares, León). Archivum, 33, 323-352.

GONZÁLEZ ARIAS, D. M.ª y MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, J. A. (1990).  Música y doble versión del romance Gerineldo y La Boda Estorbada. Lletres asturianes: Boletín Oficial de l'Academia de la Llingua Asturiana, 38, 135-147.

GONZÁLEZ PALENCIA, A. (1929). Del folklore aragonés: El romance de Gerineldo en Albarracín. Aragón, 5, 23-24.

GONZÁLEZ PALENCIA, A. (1945). Romance de Gerineldo en Albarracín. En Moros y cristianos en la España Medieval. Estudios histórico-literarios. Madrid: CSIC, Instituto Antonio de Nebrija.

KOPPENHAVER, J. (1980). Estudio estilístico sobre el romance de Gerineldo. Hispanófila, 69, 1-7.

LEÓN FELIPE, B. (1989). La tradición canaria del romance de Gerineldo. En P. M. Piñero Ramírez, V. Atero Burgos, E. J. Rodríguez Baltanás y M.ª J. Ruiz (Eds.), El Romancero. Tradición y pervivencia a fines del siglo XX. Actas del IV coloquio Internacional del Romancero. Fundación Machado-Universidad de Cádiz.

LIBROWICZ, O. A. (1987). Gerineldo: À la recherche des souvenirs perdus. En La Voix de Sepharad (pp. 20-21). Montreal.

LÓPEZ ESTRADA, F. (1986). Los romances de Gerineldo y la condesita y el del Conde Olinos en el cancionero folklórico de Antequera. Philologica hispaniensia: in honorem Manuel Alvar3, 233-244.

MADRID RUBIO, V. (1986). Los romances de "Gerineldo" y el "Conde Atores" en el Val de San Lorenzo. Astórica: revista de estudios, documentación, creación y divulgación de temas astorganos, (5), 199-206.

MARTÍN DURÁN, A. M. (2018). El romancero de tradición oral moderna en Cuba y República Dominicana: un bosquejo de estudio comparativo. Cuadernos para investigación de la literatura hispánica, 44, 155-340.

MENDOZA DÍAZ-MAROTO, F. (1979). Para el Romancero albacetense, 1: Gerineldo y La condesita. Al-Basit, 5, 21-59.

NASCIMENTO, B. do (1972). Eufemismo e Criaçao Poética no Romanceiro Tradicional. En D. Catalán y S. G. Armistead, El Romancero en la tradición oral moderna: 1er Coloquio Internacional (pp. 233-275). Madrid: Cátedra Seminario Menéndez Pidal-Gredos.

PÉREZ CLOTET, P. (1933). Romances de Delgadina y Gerineldo. Revista del Ateneo de Jerez de la Frontera, 10 (65), 72-73.

PRAT FERRER, J. J. (1988). Gerineldo, Gerineldo. Revista de Folklore93, 86-108.

ROMERO, F. (1979). Hacia una tipología de los personajes del romancero. En D. Catalán, S. G. Armistead y A. Sánchez Romeralo (Eds.), El romancero, hoy: Poética (pp. 251-273). Madrid: CSMP-University of California-Gredos.

SCHIAVO, L. (1979). Apuntes para un estudio de las “transformaciones” en el romance de Gerineldo. En S. G. Armistead, A. Sánchez Romeralo y D. Catalán (Eds.), El romancero, hoy: Historia, Comparatismo y bibliografía crítica (pp. 183-195). Madrid: Gredos.

SUÁREZ ÁVILA, L. (2006). Pliegos de cordel, Bernardo Núñez, impresor popular y su Gerineldo de El Puerto de Santa María. Culturas Populares, 3. http://hdl.handle.net/10017/19614

VAQUERO, M. (2005). Materia carolingia y motivos folklóricos en Flores y Blancaflor y El Romance de Gerineldos. En J. L. Martos Sánchez, J. M. Manzanaro i Blasco y R. Alemany Ferrer (Coords.), Actes del X Congrés Internacional de l'Associació Hispànica de Literatura Medieval. Alicante, 16-20 de septiembre de 2003. Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana.

Transcripción

Mañanita, mañanita,     mañanita de San Juan,
mientras mi caballo bebe,     niña, te he de echar un cantar,
que los pájaros que vuelan      se pararán a escuchar.

―Gerineldo, Gerineldo,     mi camarero pulido,
si te pillara esta noche,     y en mi cuarto a mi albedrío.
―Como soy vuestro criado,     con la fe os quedáis conmigo.
―No me burlo, Gerineldo,     que de veras te lo digo.
A las diez, se acuesta el rey        y a las once está dormido―.
Y a esto de las once y media     Gerineldo va al castillo,
con zapatillas de seda      para no ser conocido.
Al subir por las escaleras,     al encuentro le ha salido,
le ha echado manos hacia el cuello,  y en su lecho le ha metido,
con suspiros de uno y otro,     los dos quedaron dormidos.
A esto que llega la hora     que el rey da vuelta al castillo,
se ha encontrado a Gerineldo  con la princesa dormido.
―¿Dios mío, qué hago ahora     para yo ser conocido?
¿Cómo mato a la princesa?,     queda mi reino perdido,
y si mato a Gerineldo     que lo crié desde chico.
Pondré la espada por medio    pa que sirva de testigo―.
Con el frío de la espada     se despertaron los dormidos.
―Despiértate, Gerineldo,     que ya somos conocidos.
―¿Dios mío, qué hago ahora     para no ser conocido?
Me iré por el jardín     cogiendo rosas y lirios―.
Y el rey que estaba al acecho     y al encuentro le ha salido.
―¿Dónde vienes, Gerineldo,     tan triste y tan colorido?
―Del jardín de la princesa     de coger rosas y lirios.
―No lo niegues, Gerineldo,        con la princesa has dormido.
―Tengo el juramento hecho     por la Virgen de la Estrella,
mañanita por la noche,      he de casarte con ella.

Resumen de "Conde Niño"

El conde canta mientras su caballo se detiene a beber agua. Al escucharlo la reina, confunde su voz con la de una sirena, impresión que la infanta desmiente al desvelar que es su amante quien canta. La reina ordena que atrapen y maten al conde. En algunas versiones, la infanta organiza el entierro del conde y profetiza que ella también morirá pronto; en otras, acude a casa de su tía o de su tío en busca de consuelo y desde allí ve pasar la comitiva fúnebre, o bien el tío se muestra piadoso y decide organizar el entierro. Finalmene, la infanta muere de tristeza y entierran su cuerpo en la misma iglesia en la que yace el conde, aunque ella ocupa una posición más cercana al altar debido a que posee sangre real. Los desenlaces pueden ser muy variados: 1) de la tumba de la muchacha o en medio de las dos tumbas, nace un rosal que contiene un letrero inculpando a la reina; esta lo manda arrancar, pero cuanto más lo cortan, más florece; 2) de la tumba de la muchacha nace un manantial que cura la ceguera o la cojera; la reina, que ha perdido la vista o una pierna, intenta utilizarla, pero la infanta se niega a darle agua y le reprocha su mala acción o la deja coja de los dos pies; 3) de la tumba de ella nace un rosal y de la de él un espino que logran alcanzarse; la reina los manda cortar y las almas de los amantes se convierten en dos aves que vuelan juntas por el cielo; 4) en algunas versiones, se encadenan todos estos elementos y se añade alguno más, como por ejemplo, la conversión de las almas en olivos, que le traban el paso a la reina cuando va a misa o le rasgan el delantal o el vestido; el intento frustrado de la reina de dar muerte a las aves o la conversión de los amantes en ermita y en altar de donde brota una fuente curativa que se seca cuando la reina acude a ella.

Resumen de "Gerineldo"

La hija del rey requiebra a su criado Gerineldo. Este accede a sus deseos y, en plena noche, se interna en la habitación de la princesa. El rey se despierta temprano y pregunta al resto de los criados por el paradero de Gerineldo. Estos no saben darle respuesta. En otras versiones, el rey se despierta de noche porque sospecha de su hija. Entra sigilosamente en la habitación donde duermen los amantes y deja su espada entre ambos para que sirva como testigo de su presencia. El rey se pregunta qué puede hacer, porque no se ve capaz de matarlos. Al sentir el frío de la espada, la infanta se despierta y, alarmada, le pide a Gerineldo que salga huyendo por el jardín. El rey le intercepta el paso y pide que le explique por qué está tan descolorido. Este le asegura que le ha robado el color una rosa. El rey le pide que no le niegue la verdad y le exige que se case con la infanta. Este se niega porque le ha prometido a la Virgen que nunca se casaría con una mujer de la que hubiese gozado con anterioridad. En algunas versiones, Gerineldo es condenado a muerte, pero escapa hacia tierras lejanas, mientras que la princesa queda en palacio deshonrada o embarazada.