Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
resalado: ‘adj. coloq. Que tiene mucha sal, gracia y donaire’ (DRAE, 2014). Según comprobamos en el NTLLE, esta voz se registra en la tradición lexicográfica desde el DRAE (1817): ‘adj. que se aplica a la persona que tiene mucha sal, chiste, gracia y meneo. Dícese más comúnmente de las mujeres’. Aunque no se marca dialectalmente, en el FG hallamos una cédula donde se cataloga como andalucismo: ‘adj. Muy salado’ (Voces andaluzas o usadas por autores andaluces que faltan en el Diccionario de la Real Academia Española, 1920, Miguel de Toro Gisbert).
(Nota léxica de Marta Torres Martínez)
Bibliografía
IGRH: 0782
Otras versiones de "La viudita del conde Laurel"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
CERRILLO, P. C. (2004). Literatura y juego: las canciones escenificadas infantiles. Revista de dialectología y tradiciones populares, 59(2), 175-194.
PELEGRÍN, A. (1996). La flor de la maravilla. Juegos, recreos, retahílas. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, pp. 184-189.
STARK, R. B. (1973). Juegos infantiles cantados en Nuevo México. Santa Fe: Museum of New Mexico Press.
¶
Transcripción
—Yo soy la viudita del conde Laurel;
que quiero casarme [Com. 1] y no encuentro con quién.
—Si quieres casarte y no encuentras con quién,
coge a tu gusto que aquí tienes quién. [Com. 2]
—Escojo a la Antonia, que me gusta a mí,
por ser la más guapa que hay en el jardín.
—Muchas gracias, jardinera, por el gusto que has tenido;
que entre tantas en el corro, a mí sola me has cogido.
Primero me da la mano, segundo me da la otra,
tercero me da un besito resalado* de su boca.
¶
[Com. 1: jugando al corro].
[Com. 2: luego contestabas].