Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
Las informantes indican que se trata de una jota.
saya: ‘falda (prenda de vestir)’ (DRAE, 2014). Según observamos en el NTLLE, esta voz se recoge desde los inicios de la tradición lexicográfica: ‘ropa exterior con pliegues por la parte de arriba, que visten las mujeres, y baxa desde la cintura a los pies’ (Diccionario de autoridades, 1726-39, de la RAE). Este término se considera andalucismo, pues se registra en el TLHA. Concretamente, el Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía (1961-73), de Manuel Alvar con la colaboración de Gregorio Salvador y Antonio Llorente lo documenta, con el significado de ‘falda’, en localidades de Almería (Alcolea, San José), Cádiz (Vejer de la Frontera), Granada (Montejícar, Quéntar, Lugros, Guájar Faragüit) y Jaén (Villarrodrigo y Beas de Segura). Además, se incluyen otras acepciones: ‘falda de color’ (documentada en Nerja, Málaga) y ‘falda de punto menos gruesa que el refajo’ (documentada en Pozo Alcón, Jaén).
(Nota léxica de Marta Torres Martínez)
Anotaciones musicales
Isabel M.ª Ayala Herrera
Bibliografía
Otras versiones de "Yo me subí a un pino verde"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
Transcripción
Yo me subí a un pino verde
a echarle voces a mi madre;
viendo que no respondía,
llamé a la Virgen del Carmen.
Corre que te pillo.
Corre que te agarro.
Corre que te lleno
las sayas* de barro.
Las sayas, de barro;
también el mandil.
Estas son las penas
que paso por ti.