Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Anotaciones musicales
Esta bella melodía recogida en Villanueva del Rey y transmitida por una informante con buena voz y buen gusto musical es también incompleta, pero los pocos incisos cantados son suficientes para hacernos una idea cabal de la misma. Presenta sobre todo un indudable interés rítmico.
Está en modo menor. El comienzo en el segundo grado le da un carácter circular muy particular. El ámbito no es excesivamente amplio, tan solo una octava disminuida. La estructura que ofrece es la siguiente:
A B B’ C
―>
A b c d
Los dos últimos hemistiquios se funden en un inciso único con un cambio métrico hacia el compás de subdivisión ternaria. En cuanto al tipo melódico, tiene el inciso segundo como el más agudo y un descenso paulatino desde este cénit hasta el final.
El comienzo de la frase es tético con un floreo superior de la nota que, como decimos, es el segundo grado de la escala menor. El final es femenino, que es lo que corresponde a las palabras llanas de la rima.
Tenemos en esta melodía uno de los casos más radicales de polimetría dentro de nuestra colección de romances. No solo hay cambio de agrupaciones de tres y dos negras, sino también entre subdivisión binaria y ternaria. La fractura que se anuncia al final del segundo inciso, se consolida en el tercero para prolongarse en el cuarto, todo él en subdivisión ternaria. Este continuo vaivén rítmico en un tempo vivo es la particularidad más destacada de esta melodía.
La caracterizamos como de estilo narrativo melódico.
(Comentario de Luis Moreno Moreno)
Luis Moreno Moreno
Bibliografía
IGRH: 0176
Otras versiones de "El quintado"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
GONZÁLEZ, A. (1994). La aparición y El quintado. Renovación y conservación a través del cruce. En D. Catalán, J. A. Cid Martínez y A. Valenciano (Coords.), De Balada y Lírica, 1. 3er Coloquio Internacional sobre el Romancero, vol. 1 (pp. 345-357). Madrid: Fundación Ramón Menéndez Pidal – Universidad Complutense de Madrid.
¶
Transcripción
Tres soldaditos se van pa la guerra,
y el que más va en el medio es el que más penita lleva.
Le ha preguntao el capitán: ―¿Por qué llevas tanta pena?
¿es por padre o es por madre o es por marcharte a la guerra?
―No es por padre ni es por madre ni es por marcharme a la guerra,
que es por una muchachita que me he dejado en mi tierra―.
Se ha echado mano al bolsillo y una foto sacó de ella.
Mira si sería bonita, mira si sería bella,
que hasta el mismo capitán se ha enamorado de ella.
―Coge, soldado, el caballo, marcha para tu tierra,
que sin un soldado menos también se acabó la guerra.