El quintado + Aparición de la enamorada muerta

Audio

Informantes

Notas

Notas léxicas

quinto: ‘Mozo desde que sortea hasta que se incorpora al servicio militar’ (DRAE, 2014). Según observamos en el NTLLE, esta voz se registra desde comienzos del siglo XIX: ‘se aplica al que por suerte le tocó ser soldado para servir en tropa viva’ (DRAE, 1803).

(Nota léxica de Marta Torres Martínez)

Anotaciones musicales

Comentario musicológico

Se trata de una melodía muy equilibrada, pero de gran interés rítmico y riqueza de adornos. Es, además, la melodía con la que normalmente se canta el romance de ciego “Rosita la cigarrera”.

En realidad, esta última versión está emparentada con la anterior, aunque nos decidimos a catalogarla como una melodía distinta. Ha cambiado el modo, que aquí es mayor, el contexto rítmico es muy distinto y el carácter tampoco se parece. Pero se mantienen los rasgos que según venimos comprobando se presentan como los más estables: el perfil general de la melodía, el perfil de cada inciso y alguna fórmula rítmica, en este caso, la fórmula punteada, además de la similitud del comienzo con la dominante repetida y la apoyatura con la que finaliza el primer inciso.
El ámbito en este caso es de una octava.
La estructura formal es también muy sencilla, aunque los versos se enlazan de dos en dos formando solo dos incisos:
A   B   C   D
―>     ―>
a   b   c   d
El perfil melódico va descendiendo paulatinamente desde la tónica del primero a la del último inciso.
Desde el punto de vista rítmico, ofrece gran interés, pues se observa con toda claridad un rasgo muy común en la música popular andaluza y española. Se trata de la polimetría 3/4 + 6/8 que en esta transcripción hemos indicado en aquellos compases que parecen ajustarse mejor a uno u otro metro. La realidad es más compleja que lo que traduce la transcripción pues toda la melodía se acomoda a un metro polirrítmico entre el 3/4 y el 6/8, de tal modo que también sería correcta una transcripción en cualquiera de estos dos compases.
El comienzo de la melodía es tético y el final femenino.
Por su viveza rítmica, su simétrica estructura, su perfil equilibrado y la gracia de sus adornos se trata de una melodía de estilo narrativo melódico de las más bellas de este romancero cordobés. Y no hemos encontrado este tipo melódico en otros romanceros aunque hay algunos que guardan lejanos parecidos.

(Comentario de Luis Moreno Moreno)

Partitura
Transcriptor de la partitura

Luis Moreno Moreno

Bibliografía

IGRH: 0176+0168

Otras versiones de "El quintado"

Alcalá Ortiz (2003: n.º 3849); Alonso Fernández y Cruz Casado (2003: n.º 9 y 10); Álvarez Cárcamo (2019: 7.7); Asensio García (2004: p. 104); Atero Burgos (2003: n.º 24); Barrios Manzano y Jiménez Rodrigo (2002-2003: n.º 106); Benítez Sánchez (2000: p. 219); Escribano Pueo, Fuentes Vázquez y Romero López (1990: pp. 174-178); Fraile Gil (2013: n.º 20); Fraile Gil (2016: n.º 27); Gil Muñoz (2010: n.º 39); Heredia Menchero (2017: n.º 995); Hernández Fernández (2010: n.º 6); Higueras Martínez y Aguilar González (2000: p. 152); Jaén Castaño (2018: n.º 547-548); Manzano Alonso (2003: pp. 213-221); Mendoza Díaz-Maroto (1990: n.º 16); Moreno Moreno (2016: n.º 23-28); Pimentel García (2020: n.º 130); Piñero Ramírez (1996: n.º 25); Piñero Ramírez (2004: n.º 19); Piñero Ramírez (2013: n.º 20); Piñero Ramírez y Atero Burgos (1986: pp. 49-51); Piñero Ramírez y Atero Burgos (1987: n.º 32); Rico Beltrán (2009: n.º 21); Suárez López (2009: n.º 226); Tejerizo Robles (2007: n.º 382-383); Tomé Fernández (2009: p. 235); Trapero (2000a: n.º 24); Trapero (2003: n.º 13); Trapero, León Felipe y Monroy Caballero (2016: n.º 26); Trujillo Pacheco (2017: n.º 18, 19); Valenciano López de Andújar (1994: n.º 57); Vázquez León (1993: n.º 13).

Contaminaciones y engarces

El quintado + Aparición de la enamorada muerta (Álvarez Cárcamo, 2019: 9.5; CLO, 0148r, 0292r, 0293r, 0570r, 0601r, 0686r, 0998r, 1061r, 1085r, 1145r, 1435r, 1531r; Díaz, 2007: F.13; Esteve Faubel, 1998: pp. 1098-1099; Fraile Gil, 2013: n.º 22; Hernández Fernández, 2010: n.º 7; Jaén Castaño, 2018: n.º 549; Mendoza Díaz-Maroto, 1990: n.º 17; Moreno Moreno, 2016: 27.b-d, 28; Piñero Ramírez, 2004: n.º 20; Piñero Ramírez, 2013: n.º 21; Rico Beltrán, 2009: n.º 22; Schubarth y Santamarina, 1987: n.º 24a; Trapero, 1985: n.º 85; Trapero, 2000a: n.º 25; Trapero, 2000b: n.º 70; Trapero, 2003: n.º 14; Trapero, León Felipe y Monroy Caballero, 2016: n.º 27; Trujillo Pacheco, 2017: n.º 21; Valenciano López de Andújar, 1994: n.º 58.b, 57.b); El quintado + Aparición de la enamorada muerta + Muerte de la novia (Trapero, León Felipe y Monroy Caballero, 2016: n.º 28); El quintado + ¿Dónde vas, Alfonso XII? (Schubarth y Santamarina, 1987: n.º 24c).

Otras versiones de "La aparición de la enamorada muerta"

Alonso Fernández y Cruz Casado (2003: n.º 10); Atero Burgos (2003: n.º 23); Escribano Pueo, Fuentes Vázquez y Romero López (1990: pp. 22-28); Fraile Gil (2010: n.º 57-58); Hernández Fernández (2010: n.º 6); Jaén Castaño (2018: n.º 549); Manzano Alonso (2003: p. 289); Mendoza Díaz-Maroto (1990: n.º 16); Pimentel García (2020: n.º 119); Piñero Ramírez (1996: n.º 24); Piñero Ramírez (2004: n.º 8); Piñero Ramírez (2013: n.º 18); Piñero Ramírez y Atero Burgos (1987: n.º 31); Sánchez Miguel (1984: n.º 12); Trapero (2000a: n.º 24); Trapero (2003: n.º 22); Trapero, León Felipe y Monroy Caballero (2016: n.º 44); Valenciano López de Andújar (1994: n.º 58). 

Contaminaciones y engarces

¿Dónde vas, Alfonso XII? + Aparición de la enamorada muerta (Piñero Ramírez, 2013: n.º 19); El quintado + Aparición de la enamorada muerta (Álvarez Cárcamo, 2019: 9.5; CLO, 0148r, 0292r, 0293r, 0570r, 0601r, 0686r, 0998r, 1061r, 1085r, 1145r, 1435r, 1531r; Díaz, 2007: F.13; Esteve Faubel, 1998: pp. 1098-1099; Fraile Gil, 2013: n.º 22; Hernández Fernández, 2010: n.º 7; Mendoza Díaz-Maroto, 1990: n.º 17; Moreno Moreno, 2016: 27.b-d, 28; Piñero Ramírez, 2004: n.º 20; Piñero Ramírez, 2013: n.º 21; Rico Beltrán, 2009: n.º 22; Schubarth y Santamarina, 1987: n.º 24a; Trapero, 1985: n.º 85; Trapero, 2000a: n.º 25; Trapero, 2000b: n.º 70; Trapero, 2003: n.º 14; Trapero, León Felipe y Monroy Caballero, 2016: n.º 27; Trujillo Pacheco, 2017: n.º 21; Valenciano López de Andújar, 1994: n.º 58.b, 57.b)El quintado + Aparición de la enamorada muerta + Muerte de la novia (Trapero, León Felipe y Monroy Caballero, 2016: n.º 28); Infanta preñada + Infanta parida + El quintado + Aparición de la enamorada muerta (CLO, 1092r); Las señas del esposo + Bernal Francés + Aparición de la enamorada muerta (Valenciano López de Andújar, 1994: n.º 66).

Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.

Estudios

GONZÁLEZ, A. (1994). La aparición y El quintado. Renovación y conservación a través del cruce. En D. Catalán, J. A. Cid Martínez y A. Valenciano (Coords.), De Balada y Lírica, 1. 3er Coloquio Internacional sobre el Romancero, vol. 1 (pp. 345-357). Madrid: Fundación Ramón Menéndez Pidal – Universidad Complutense de Madrid.

BOTTA, P. (1995). El romance del Palmero e Inés de Castro. En J. S. Paredes Núñez (Coord.), Medioevo y literatura, I-IV. Actas del V Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, 1 (pp. 379-399). Universidad de Granada.

CHICOTE, G. (1986). El romance del Palmero: Cinco siglos de supervivencia a través de fijaciones textuales. Incipit, 6, 49-69.

DÍAZ ROIG, M. (1977). Lo maravilloso y lo extraordinario en el romancero tradicional. En Destindes literarios (pp. 46-63). México D.F.: El Colegio de México, "Jornadas 82".

MORLEY, S. G. (1922). El romance del Palmero. Revista de Filología Española, 9, 298-310.

PETERSEN, S. H. (1972). Cambios estructurales en el romancero tradicional. En D. Catalán y S. G. Armistead, (Eds.), El Romancero en la tradición oral moderna: 1er Coloquio Internacional (pp. 167-179). Madrid: CSMP – Rectorado de la universidad de Madrid.

VÁZQUEZ RECIO, N. (2000). Una «yerva enconada»: Sobre el concepto de motivo en el Romancero tradicional. Universidad de Cádiz.

Transcripción

Ya se van los soldaditos,     ya se van para la guerra,
y unos cantan y otros ríen,     otros celebran la fiesta,
menos aquel  español     que va lleno de tristeza.
Le pregunta el capitán     que por qué lleva esa pena;
―¿Es por padre o es por madre,     o es por temor a la guerra?
―No es por padre, ni es por madre,     ni es por temor a la guerra,
es por una que he dejado     ni casada, ni soltera.
―Toma la licencia, quinto*,     y vete donde está ella,
no te vayas por caminos,     vete por la carretera,
por esas tierras lejanas,     puede que algo te ocurriera.
Al pasar por  cimenterio,     una sombra negra vi,
mi caballo se ha asombrado     y yo me descolorí.
―¿Dónde vas, Alfonso doce?,     ¿dónde vas tú, por ahí?
―Voy en busca [de] mi Mercedes,     que hace tiempo que la vi.
―Tu Mercedes ya se ha muerto,     la sombra la tienes aquí.
―Si tú fueras mi Mercedes,     tú me abrazarías a mí.
―Los brazos que te abrazaron,     esos no los tengo aquí,
que me los pidió la tierra     y a la tierra se los di.
―Si tú fueras mi Mercedes,     tú me besarías a mí.
―Los labios que te besaban,     esos no los tengo aquí,
que me los pidió la tierra     y a la tierra se los di.

 

Resumen de "El quintado"

Un muchacho recién casado es reclamado para quintas. En las versiones más extensas, los soldados se detienen a merendar o a comer en el campo. Mientras que todos se divierten, el joven quinto se muestra apenado. Un superior le interroga acerca de la causa de su aflicción. Él le confiesa que no puede soportar la ausencia de su esposa. Ante la insistencia del superior, le enseña un retrato de ella. En las versiones más extendidas, el superior queda deslumbrado por su belleza y le concede la licencia; en otras, el muchacho le ofrece a cambio de su libertad una cadena que le había entregado su mujer. Cuando el soldado vuelve a casa o a casa de su suegra, le pide a su esposa que le abra la puerta. En un principio, esta se niega, pues no reconoce al marido. En algunas versiones le pide que le muestre la cadena para cerciorarse de su identidad, pero él le explica el caso; en otras, el quinto se disfraza de peregrino y llega pidiendo limosna. Todos los desenlaces citados concluyen con el feliz reencuentro de los amantes.

Resumen de "La aparición de la enamorada muerta"

Un soldado que vuelve de la guerra se encuentra en el camino con la sombra de su enamorada muerta, que en algunas ocasiones toma la forma de mujer peregrina. Le pregunta si ha visto a su amada, pero ella le responde que ya ha fallecido. En algunas versiones, le refiere los pormenores del entierro: material de fabricación del ataúd, mortaja, etc. Acto seguido, le revela su verdadera identidad. Él se niega a creerla y le pide que le hable o que se acerque, pero ella le explica que es imposible porque su cuerpo ha desaparecido bajo tierra. El desenlace difiere: en ciertas versiones, la difunta le aconseja que se case con una muchacha de Valladolid. En algunas versiones, le pide que, si tiene alguna hija, le ponga su nombre y que cuide de que ningún hombre la engañe. En otras, él le promete vender su caballo para pagar misas en su honor, pero ella rechaza la propuesta.