Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
En esta versión, se repiten dos veces todos los versos.
Anotaciones musicales
Se trata de una melodía tonal en modo mayor. La tónica se prolonga hasta una décima al descender el último inciso al tetracordo inferior.
En cuanto a la estructura, se van repitiendo ambos hemistiquios con incisos similares o idénticos.
La de Fuente Obejuna presenta este esquema:
A A’ B B’
a a b b
El comienzo es anacrúsico y el final femenino. Hay arranque melódico con repetición de nota y salto de cuarta.
Ya hemos señalado la homogeneidad rítmica dentro de un compás ternario y con una única célula que se repite dos veces en cada inciso.
Aunque tiene rasgos antiguos la consideramos de estilo narrativo melódico.
(Comentario de Luis Moreno Moreno)
Luis Moreno Moreno
Bibliografía
IGRH: 0140
Otras versiones de "Tamar"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
ALVAR, M. (1969). El romance de Amnón y Tamar. Cuadernos Hispanoamericanos, 238-240, pp. 308-376.
ALVAR, M. (1974). El Romancero: Tradicionalidad y pervivencia. Barcelona: Planeta.
BAZÁN, R. (1996). Algunas variantes peninsulares y sefarditas del romance de "Amnón y Tamar". En L. von der Walde Moheno, C. Company Company y A. González, Caballeros, monjas y maestros en la Edad Media: (actas de las V Jornadas Medievales). Universidad Nacional Autónoma de México: El Colegio de México.
DÍAZ ROIG, M. (1977). Palabra y contexto en la recreación del romancero tradicional. Nueva Revista de Filología Hispánica, 26, 460-467.
DÍAZ VIANA, L. (1981). Amnon y Tamar: Romance Tradicional y Poema Lorquiano. Revista de Folklore, 10. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc5x436
GARCÍA, E. (1981). Interpretación del romance Thamar y Amnón y sus incrustes gongorinos. Revista Chilena de Literatura, 16-17, pp. 25-39.
GUTIÉRREZ ESTÉVEZ, M. (1978). Sobre el sentido de cuatro romances de incesto. En M. Gutiérrez Esteve, J. A. Cid Martínez y A. Carreira, Homenaje a Julio Caro Baroja (pp. 551-579). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
GUTIÉRREZ ESTÉVEZ, M. (1981). El incesto en el romancero popular hispánico: Ensayo de análisis estructural [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.
LÓPEZ ESTRADA, F. (1983). El romance de Tamar y la canción de La dama y el pastor en el cancionero folklórico de Antequera. En Serta Philologica Homenaje a Fernando Lázaro Carreter. Madrid: Cátedra.
MENDOZA DÍAZ-MAROTO, F. (1980). Para el Romancero albacetense 3: Tamar y Amnón. Al-Basit, 6, 117-148.
MORTON, M. M. (1979). Tamar: Variations on a Theme. En D. Catalán, S. G. Armistead y A. Sánchez Romeralo, El Romancero hoy: Poética. 2º Coloquio internacional. Madrid: Cátedra-Seminario Menéndez Pidal-University of California.
RECHNITZ, F. M. (1978). Tres romances de Tánger. Estudios Sefardíes, 1, 121-128.
SALAMA, M. (1982). The Biblical Ballads of the Sephardim: A Literary and Linguistic Study [Tesis doctoral]. University of Toronto.
VALIENTE BARROSO, B. (2015). El Romancero tradicional de Cantabria: el ciclo del tabú del incesto [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.
¶
Transcripción
El rey moro tenía un hijo más hermoso que la plata,
un día sentado en la mesa, se enamoró de su hermana.
Viendo que no podía ser, cayó malito en la cama,
con dolores de cabeza y calenturitas malas.
………………………… ……………………
―¿Quieres que te mate un ave de esas que vuelan por casa?
―Hermano, no quiero ave, ni tampoco quiero nada,
que quiero una taza caldo que me la suba mi hermana―.
Como era el tiempo de verano, subió en enaguas blancas,
la cogió por la cintura y la echó sobre su cama.
Y a los nueve meses, un niño nacía hijo de hermano y hermana.