Silvana

Audio

Anotaciones musicales

Comentario musicológico

Este fragmento recogido en Ochavillo del Río fue cantado con una melodía de indudable interés.
Aunque podría encuadrarse en mayor, el final en el tercer grado y el funcionamiento irregular del séptimo, que no se comporta como sensible, nos llevan a pensar mejor en un modo de do. El ámbito que ocupa es de una octava y se desenvuelve principalmente en el registro agudo de dicho ámbito.
Los cuatro incisos están bien diferenciados, aunque los dos primeros describen un arco que comienza y regresa a la misma nota fa y los dos últimos están relacionados entre sí, rítmica y melódicamente. Por lo tanto, la estructura que les corresponde sería:
A  B  C  C’
a  b   c   d
El perfil que describe se ajusta al Tipo I de la clasificación de ETZION & WEICH-SHAHAK (1988), con el ascenso inicial, el punto culminante en el segundo inciso y el descenso paulatino en el tercero y el cuarto.
El comienzo es anacrúsico, con un salto de cuarta ascendente y el final femenino.
El mayor foco de interés de esta melodía está en los aspectos rítmicos. La polimetría y las síncopas de los dos primeros incisos desaparecen para finalizar con una secuencia en ritmo punteado.
El estilo de este tema melódico podemos caracterizarlo como narrativo melódico.

(Comentario de Luis Moreno Moreno)

Partitura
Transcriptor de la partitura

Luis Moreno Moreno

Bibliografía

IGRH: 0005

Otras versiones de "Silvana"

Alonso Fernández y Cruz Casado (2003: n.º 22); Álvarez Cárcamo (2019: 12.4); Asensio García (2004: pp. 95-96); Atero Burgos (2003: n.º 31); Benítez Sánchez (2000: p. 203); Escribano Pueo, Fuentes Vázquez y Romero López (1990: pp. 193-194); Esteve Faubel (1998: pp. 1084-1085); Fraile Gil (2010: n.º 82); Fraile Gil (2013: n.º 35); Fraile Gil (2016: n.º 44-45); Manzano Alonso (2003: p. 284); Mendoza Díaz-Maroto (1990: n.º 27); Moreno Moreno (2016: n.º 41, 42); Pimentel García (2020: n.º 181); Piñero Ramírez (1996: n.º 32); Piñero Ramírez (2004: n.º 26); Piñero Ramírez (2013: n.º 28); Piñero Ramírez y Atero Burgos (1987: n.º 56); Rico Beltrán (2009: n.º 28); Schubarth y Santamarina (1987: n.º 38); Trapero (2000a: n.º 28); Trapero (2000b: n.º 19); Trapero, León Felipe y Monroy Caballero (2016: n.º 35); Valenciano López de Andújar (1994: n.º 69).

Contaminaciones y engarces

Delgadina + Silvana (Piñero Ramírez, 2004: n.º 24); Lanzarote y el ciervo del pie blanco + Silvana (Trapero, 2000b: n.º 5.20); Silvana + Conde Alarcos (Trapero, León Felipe y Monroy Caballero, 2016: n.º 36; Valenciano López de Andújar, 1994: n.º 27.a); Silvana + Conde Claros en hábito de fraile (Trapero, León Felipe y Monroy Caballero, 2016: n.º 37); Silvana + Delgadina (Trapero, 1985: n.º 66); Silvana + Doncella sorprendida en la fuente (Trapero, León Felipe y Monroy Caballero, 2016: n.º 38); Silvana + Novio asesinado (CLO, 0400r); Silvana + Santa Catalina + Devota de la Virgen en el yermo (Trujillo Pacheco, 2017: n.º 35).

Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.

Estudios

ANASTÁCIO, V. (1982). Os incipit de Silvana no romance do Conde Alarcos: Considerações. Quaderni Portoghesi, 11-12, 227-239.

GUTIÉRREZ ESTÉVEZ, M. (1978). Sobre el sentido de cuatro romances de incesto. En M. Gutiérrez Esteve, J. A. Cid Martínez y A. Carreira (Coords.), Homenaje a Julio Caro Baroja (pp. 551-579)Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

GUTIÉRREZ ESTÉVEZ, M. (1981). El incesto en el romancero popular hispánico: Ensayo de análisis estructural [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.

MARTÍN DURÁN, A. M. (2016). La denuncia del incesto en el romancero de tradición oral y su función como antídoto de la violencia de género: los romances de Delgadina y Silvana como referente. En ¡Muerto soy! Las expresiones de la violencia en la literatura hispánica desde sus orígenes hasta el siglo XIX (pp. 43-56)Sevilla: Renacimiento.

PEREIRA, A. G. (1908). Folk-lore trasmontano: Dona Silvana. Ilustração Trasmontana, 1, p. 176.

PINTO, A. de M. (1970). Romance de Dona Silvana. Revista Brasileira de Folclore, 27, 118-126.

VALIENTE BARROSO, B. (2015). El Romancero tradicional de Cantabria: el ciclo del tabú del incesto [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.

Transcripción

Silvana, si tú quisieras,     todo eso se acabaría,
en cambiándonos de ropa     la Pascua Mayor Florida.
Una se quita la ropa,     la otra se la ponía,
se van al cuarto del rey     a darle los buenos días:
―¡Buenos días, tenga mi rey!     ―¡Buenos días, Silvana mía!
―No soy Silvana, mi rey,     que soy tres veces parida.
Primero tuve a José     y luego tuve a María,
y luego tuve a Silvana,     la que tienes por querida―.
Al pronto le dio un desmayo,     redondo al suelo caía;
llamaron los doctores     a ver si en sí volvía…

Resumen de "Silvana"

Un padre le propone relaciones a la menor de sus hijas. Esta le replica que no pueden amarse porque Dios los castigaría. Poco después, la muchacha se encuentra con su madre y le cuenta lo sucedido. Esta decide remediar la situación vistiéndose con las ropas de su hija y dirigiéndose hacia la alcoba de su marido. Por la mañana, la mujer le revela su verdadera identidad. Él se muestra agradecido por haber defendido su honor y el de su hija. En otras versiones, el padre se desmaya y, cuando vuelve en sí, le ofrece a su honrada hija toda su hacienda.