Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
Se repiten todos los versos pares, de acuerdo con el siguiente esquema: "mañana de San Simón, / que con el "aletín", / que con el "aletón", / mañana de San Simón".
mascota: ‘And. Sombrero flexible’ (DRAE, 2014). Según observamos en el NTLLE, este término se incorpora en la lexicografía general del español a partir del DRAE (1970). Al consultar el FG y el TLHA, comprobamos que este término se recoge en el Vocabulario andaluz (1934) de Alcalá Venceslada, que ya lo define como ‘sombrero flexible’ y, posteriormente, en el Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía (1961-73), de Manuel Alvar con la colaboración de Gregorio Salvador y Antonio Llorente, que lo documenta en localidades de todas las provincias andaluzas.
(Nota léxica de Marta Torres Martínez)
Anotaciones musicales
Aunque parece ser de los romances de adulterio más difundidos, en la provincia de Córdoba solo hemos encontrado esta versión de Luque en las primeras encuestas.
La organización tonal se ajusta ―como en el caso de la melodía anterior― al modo de do. El comienzo y final en el tercer grado así lo atestiguan. Se desarrolla el conjunto de la melodía en un ámbito de una octava, recorriendo el modo al completo.
La estructura es muy simple. Cuatro incisos que se cantan con dos hemistiquios, más un estribillo interno ―"que con el aletín, que con el aletón"― y la repetición del segundo de aquellos.
A B C D
a b e.i. b
El perfil no se ajusta con claridad a ninguno de los tipos establecidos. En todo caso, se aproxima al tipo II de la clasificación de ETZION & WEICH-SHAHAK (1988). El primer inciso es el más agudo pero el descenso no parece escalonado.
El comienzo es anacrúsico con un ascenso que termina en un salto de cuarta ascendente. El final es masculino en concordancia con la terminación aguda de todos los versos.
Toda la melodía se encuadra en un ritmo binario que hemos trascrito en compás de 2/4. La homogeneidad de los dos primeros incisos se rompe para dar entrada a las catorce sílabas del estribillo interno en un inciso de dos compases, duración idéntica a los incisos anteriores de hemistiquios octosilábicos. Esta simetría en las duraciones requiere valores más cortos. De ahí la aparición de las semicorcheas que caracterizan la gracia de este estribillo interno.
El estilo de esta melodía es nuevamente narrativo melódico.
(Comentario musicológico de Luis Moreno Moreno)
Luis Moreno Moreno
Bibliografía
IGRH: 0234
Otras versiones de "Albaniña"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
ATERO BURGOS, V. y RUIZ FERNÁNDEZ, M.ª J. (2001). Alba, Catalina, Elena y otras adúlteras del romancero tradicional. En: Los trigos ya van en flores. Studia in Honorem Michelle Débax, 41-62. Toulouse: CNRS-Université de Toulouse-Le Mirail.
DÍAZ ROIG, M. (1986). Estudios y notas sobre el Romancero. México, D. F.: El Colegio de México (Serie Estudios de lingüística y literatura, 1).
GARCÍA MARTÍN, V. (2019). La memoria de la tradición oral en el siglo XXI: El Romance de Albaniña. En La voz de la memoria, nuevas aproximaciones al estudio de la literatura popular de tradición infantil: V Jornadas Iberoamericanas de Literatura Popular Infantil. Homenaje a Pedro Cerrillo, 799-815. Cuenca: UCLM (Estudios, 116).
GONZÁLEZ, A. (2001). El tesoro del Romancero: la variación. Dos ejemplos de la tradición americana. ALHis, 30, 53-67.
RUIZ GARCÍA, M.ª T. (2005). Recreación del romance de La adúltera en la tradición hispanoamericana. Revista de Literaturas Populares, 5, 62-78.
¶
Transcripción
Mañanita, mañanita, mañana de San Simón,
había una señorita sentadita en su balcón.
Y ha pasado un caballero y le ha dicho: ―¡Bella flor!
¿Quien pudiera con usted estar una nochecita o dos?―
Contestó la picarona: ―Y aunque sean treinta y dos.
Mi marido está cazando en los montes de León,
para que no vuelva más, le echaré una maldición:
¡Que se le sequen los ojos y el alma y el corazón!―
Estando en estas razones su maridito llegó:
―¿De quién es esta mascota* que en mi percha veo yo?
―Tuya, tuya, maridito, que mi padre te la dio.
―Viva tu padre cien años, que mascota tengo yo.