La infanticida

Audio

Informantes

Notas

En esta versión, se repiten los octosílabos 7-8 y 11-12.

Anotaciones musicales

Comentario musicológico

Esta versión recogida en Fuente Obejuna que se recrea en los aspectos más macabros presenta una melodía que es un excelente ejemplar del modo de mi pues en ella confluyen las características más señaladas de los temas correspondientes a este modo. Comienza en la nota final y rápidamente asciende a la octava superior para iniciar desde allí un paulatino descenso. La fluctuación del tercer grado es aquí clara y representativa del empleo que se hace de esta alteración. El ámbito es, como hemos señalado, de una octava.

La estructura se ajusta a los cuatro incisos, aunque para el equilibrio del conjunto se requiere la repetición de los dos últimos, lo que en unas ocasiones se hace repitiendo el texto, mientras que en otras se añade un nuevo verso.

A  B  C  D  C  D
A  b  c   d   c  d

El perfil de este tema melódico es descendente por lo que se ajusta al tipo II de la clasificación de ETZION & WEICH-SHAHAK (1988).

El comienzo es anacrúsico con insistencia en la repetición de nota en la mayoría de los incisos. El final es femenino en todos ellos.

El ritmo se ajusta a un compás ternario muy vivo con repetición monótona de la misma célula desde el comienzo hasta el final de la melodía.
Pese a la amplitud del ámbito, esta melodía posee un claro sabor antiguo. La encuadramos en el estilo narrativo melódico.

(Comentario de Luis Moreno Moreno)

Partitura
Transcriptor de la partitura

Luis Moreno Moreno

Bibliografía

IGRH: 0096

Otras versiones de "La infanticida"

Alcalá Ortiz (2003: n.º 3898); Alonso Fernández y Cruz Casado (2003: n.º 19); Álvarez Cárcamo (2019: 14.2); Atero Burgos (2003: n.º 34); Benítez Sánchez (2000: p. 240); Cid (1974: n.º 22); Díaz (2007: F.15); Escribano Pueo, Fuentes Vázquez y Romero López (1990: pp. 123-125); Fraile Gil (2013: n.º 43); Fraile Gil (2016: n.º 48-49); Heredia Menchero (2017: n.º 1000, 1001); Manzano Alonso (2003: pp. 369-372); Mendoza Díaz-Maroto (1990: n.º 115); Moreno Moreno (2016: n.º 44-47); Pimentel García (2020: n.º 179); Piñero Ramírez (1996: n.º 35); Piñero Ramírez (2004: n.º 29); Piñero Ramírez (2013: n.º 69); Piñero Ramírez y Atero Burgos (1987: n.º 49); Rico Beltrán (2009: n.º 54); Romero López (1995: n.º 30); Salazar (1999: n.º 69); Schubarth y Santamarina (1987: n.º 41); Suárez López (2009: n.º 244); Tejerizo Robles (2007, n.º 444, 445); Trapero (1985, n.º 106); Trapero (2000a: n.º 33); Trapero (2000b: n.º 26); Trapero (2003: n.º 23); Trapero, León Felipe y Monroy Caballero (2016: n.º 41); Trujillo Pacheco (2017: n.º 38); Valenciano López de Andújar (1994: n.º 117).

Contaminaciones y engarces

Muerte ocultada + La infanticida (CLO, 0115r); La infanticida + Marinero al agua (Piñero Ramírez, 2004: n.º 30).

Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.

Estudios

ATERO BURGOS, V. (1986). Dos nuevas versiones del romance de La infanticida recogidas en la Sierra de Cádiz. Archivo hispalense, 212, 161-180.

Transcripción

A la verde colorada,     y a la colorada cepa,
era un niño de tres años   que a su padre le da cuenta.
Un día dispuso el padre   de vender ropa a la feria.
La madre, que se ha enterado,   coge al niño y lo degüella,
ya no queda que partir   nada más que la cabeza.
La carne la echa en adobo   y los huesos a la perra.
La perra, como animal,   hace un hoyo y los entierra.
Estando en estas razones,    siente un porrazo en la puerta;
creyendo que era Juan Pérez   (y) salió como una fiera,
ha encontrado a su marido   que venía de la feria.
―¿Qué me traes, marido mío?   ¿Cómo vienes de la feria?
―Lo que traigo es un dolor    que el corazón me penetra.
¿Dónde está mi hijo querido?,  ¿dónde está mi hijo del alma?
―Ahora mismo lo he mandado  con los niños a la escuela;
siéntate y comeremos    que tengo la mesa puesta―.
Estando el padre comiendo,    siente una voz muy retenta:
―Detente, padre, no comas,    devuelve tu sangre misma,
que ha salido de tu cuerpo    y no hay razón que la coma―.
La madre de que oye eso,   en un cuarto va y se encierra,
pidiéndole a los demonios    que vinieran a por ella.
Unos dicen "venga tela",   otros dicen "venga leña,
lo que ha hecho con el hijo    tenemos que hacer con ella".
Se la llevaron al monte   y la cargaron de leña;
se la echaron por delante,    como se toca una yegua.

Resumen de "La infanticida"

Un niño le cuenta a su padre que su madre le está siendo infiel con un alférez o un cura. El padre, que en la mayoría de las versiones es comerciante, sale a vender su mercancía. En su ausencia, la madre mata al niño y le arranca la lengua. En ese instante, llega el amante, que le reprocha su crueldad. En algunas versiones, es el propio amante quien lo mata; en otras, la madre le ofrece al alférez la lengua del niño en un plato. La  asesina descuartiza el cuerpo y lo cocina. Cuando el marido llega del trabajo, pregunta por su hijo. Ella le dice que está en la escuela o en casa de su abuela. Cuando el mercader se dispone a comerse a su propio hijo, la carne del plato habla, impidiendo el fatal desenlace. En otras versiones, es la Virgen la que evita que el padre pruebe la carne de su hijo. Finalmente, el padre maltrata o mata a su esposa. En ocasiones, aparecen unos demonios que torturan a la infanticida de diversas formas.