Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
Títulos alternativos: "La suegra perversa", "Manuelita", "Doña Albela", "Doña Albora", "Doña Arbola".
Anotaciones musicales
Romance tradicional muy difundido en la tradición moderna, pero que no fue recogido en las primeras colecciones. Su antigüedad queda testimoniada por su presencia en la tradición sefardí. Contiene muchos elementos folclóricos que lo han hecho muy popular. Es conocido comúnmente como Carmela o Doña Arbola.
La mayoría de las versiones que hemos recogido de este romance son cantadas con esta pegadiza melodía. Su clasificación tonal ofrece ciertas dudas. Vista linealmente puede encuadrarse fácilmente en un modo de sol. Su ámbito de una novena, la nota final y el recorrido descendente así lo señalan. Sin embargo, es patente el carácter circular que produce el comienzo “in media res”, de manera que cuando son encadenados, el primer inciso se percibe como continuación y cierre del último. Desde esta perspectiva, considerando como final el del primer inciso, la melodía se comprende tonalmente en modo mayor. La dualidad entre estas dos interpretaciones se pone de manifiesto durante la ejecución, pero nos decantamos por la primera de ellas en atención a la organización patente.
En la mayoría de las versiones el ámbito es de una novena que se interpreta como una octava más el do sostenido que actúa como adorno o extensión de la nota superior del ámbito del modo.
La frase se estructura en cuatro incisos, ligados los dos últimos.
Los tres primeros incisos dibujan un perfil ascendente. El cuarto desciende por grados conjuntos toda una octava alcanzando el tetracordo inferior del modo. Podemos inscribir este tema en el tipo III de la clasificación de ETZION & WEICH-SHAHAK (1988).
El comenzó es tético en todos los casos con una repetición de nota que en la mayoría de las ocasiones se adorna con floreos inferiores. El final es femenino.
El estilo de esta melodía es narrativo melódico.
(Comentario de Luis Moreno Moreno)
Luis Moreno Moreno
Bibliografía
IGRH: 0153
Otras versiones de "La mala suegra"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
KIORIDIS, I. (2015). La suegra «mata» a la nuera: dos ejemplos del motivo en las baladas tradicionales griegas y en el romancero, Atalaya [En ligne], 15.
URL: <http://atalaya.revues.org/1683>
SORIANO LÁZARO, E. (1981). El romance de la mala suegra recogido en Mezquita de Loscos, Kalathos, I, 179-182.
¶
Transcripción
Mi Carmela se pasea por una salita alante
con los dolores de parto que el corazón se le parte.
Se ha asomado a una ventana a ver el aire que hace
y desde allí ha divisado la casita de su padre.
―¡Quién estuviera allí una horita, y una horita y un instante!―.
La suegra la estaba viendo por el ojo de la llave.
―¿Qué te pasa, mi Carmela?, ¿quieres ir en ca tu padre?
Si a la noche viene Pedro, yo le pondré de cenar
y le sacaré la ropa y le diré dónde estás―.
Y a la noche viene Pedro: ―Mi Carmela, ¿dónde está?
―Se ha ido a casa de su padre, que se ha portado muy mal―.
Cogió Pedro su caballo y en busca de Carmela va,
y al entrar por los portales, se encuentra con la cuñá.
―Bienvenido ha sido, Pedro; bienvenido, en este instante,
porque tienes un varón que ha nacido en este instante.
―Levántate, mi Carmela; levántate en un instante.
―¿Cómo quieres que me levante,
si a las dos horas de parida, no hay mujer que se levante―.
Cogió Pedro su caballo y su niño por delante;
anduvieron siete leguas, y uno y otro sin hablarse.
―¿Qué te pasa, mi Carmela, que no me quieres ni hablarme?
―Cómo quieres que te hable
si los pechos del caballo van bañados en mi sangre―.
―Confiésate, mi Carmela; confiésate en un instante,
que detrás de aquella ermita llevo intención de matarte―.
Y al otro día de mañana las campanas repicaban.
―¿Quién se ha muerto? ―La condesa de Olivares―.
Contesta el niño chiquito con diez horas no cabales:
―No se ha muerto, que la ha matado mi padre
por un falso testimonio que han sabido levantarle.
………………………… ………………………….
[Ya le cortaron la lengua a la abuela que yo tengo!]