La malcasada

Audio

Notas

En esta versión, se repite el cuarto, octavo y último hexasílabo.

Anotaciones musicales

Comentario musicológico

Parece que este romance no fue incluido en las colecciones antiguas por emplear la métrica hexasilábica. No obstante, está documentada su presencia en el siglo XVI pues Francisco Salinas transcribe la melodía con los dos primeros versos en su De música libri septem (PIÑERO y ATERO 1987: 148). De las distintas variantes que pueden encontrarse en el final de la historia, encontramos en las muestras recogidas tanto la del marido rechazado por la esposa a su regreso, como la de la reacción violenta de este. En general, destaca en el texto el tono de triste decepción de la esposa engañada y la fina descripción que se hace de su pesadumbre mediante la imposibilidad de comer o dormir o el hecho de acostarse “cansada y vestida”. El estribillo de la versión de Adamuz habla incluso del “runrún del alma mía”
Por la frecuencia del fenómeno, no nos extraña que este romance, pese a lo inadecuado del tema se haya popularizado como canción de juegos infantiles femeninos.
Esta sobria melodía con la que se presenta nuestra primera versión oscila entre lo tonal y lo modal, pues la inflexión del séptimo grado del final de los dos últimos incisos se debate entre el tono y el semitono. El hecho mismo de esta duda y el reducido ámbito que apenas pasa del tetracordo nos dirigen hacia la interpretación modal del sistema utilizado. El ámbito es de una quinta y sin esta inflexión final se reduciría a una cuarta.
La estructura es de cinco incisos, gracias a la repetición del cuarto, tanto del texto como de la melodía. La continuidad de todo el tema puede hacernos describir los cuatro primeros incisos como ligados:
A B C D D
―――>
A d c d d
El perfil de esta melodía corresponde al tipo II de la clasificación de ETZION & WEICH-SHAHAK (1988), pues la nota más aguda está en el primer inciso y se produce el característico descenso en terrazas durante los tres primeros incisos. Es interesante observar cómo en su brevedad, el tema nos presenta un cuidado desarrollo en el que cada inciso representa una evolución del anterior. Así el primero está constituido por dos notas, la primera repetida cuatro veces, dos la segunda. El segundo inciso, con otras notas, tiene la misma disposición. El tercer inciso presenta una elaboración de la nota inicial. El cuarto, profundiza en la misma y adorna también la segunda nota con un floreo inferior. El quinto inciso es repetición idéntica del cuarto.
El comienzo puede considerarse acéfalo y basado en la repetición de nota. El final es femenino.
Rítmicamente, este tema se desarrolla mediante un fluir continuo de semicorcheas en compás ternario que solo se interrumpen en los finales de los incisos cuarto y quinto.
Todas las características de este tema melódico apuntan hacia el estilo narrativo severo.

(Comentario de Luis Moreno Moreno)

Partitura
Transcriptor de la partitura

Luis Moreno Moreno

Bibliografía

IGRH: 0221

Otras versiones de "La malcasada"

Álvarez Cárcamo (2019: 11.6); Atero Burgos (2003: n.º 38); Benítez Sánchez (2000: p. 220); Díaz (1980: n.º 23); Díaz (2007: E.2); Escribano Pueo, Fuentes Vázquez y Romero López (1990: p. 154); Fraile Gil (2010: n.º 73-74); Fraile Gil (2013: n.º 31); Fraile Gil (2016: n.º 33-34); Gil Muñoz (2010: n.º 36); Hernández Fernández (2010: n.º 16); Higueras Martínez y Aguilar González (2000: pp. 159-160); Jaén Castaño (2018: n.º 552, 553); Manzano Alonso (2003: pp. 419-420); Marazuela Albornos (1981: n.º 197); Mendoza Díaz-Maroto (1990: n.º 20); Moreno Moreno (2016: n.º 50-53); De Mur Bernad (2015: n.º 84); Pimentel García (2020: n.º 159); Piñero Ramírez (1996: n.º 38); Piñero Ramírez (2004: n.º 33); Piñero Ramírez (2013: n.º 22); Piñero Ramírez y Atero Burgos (1986: pp. 65-67); Piñero Ramírez y Atero Burgos (1987: n.º 44); Rico Beltrán (2009: n.º 24); Sánchez Miguel (1984: n.º 15); Sevilla (1921: n.º 86); Trapero (2000a: n.º 67); Trapero (2003: n.º 39); Trapero, León Felipe y Monroy Caballero (2016: n.º 87); Trujillo Pacheco (2017: n.º 30); Valenciano López de Andújar (1994: n.º 64).

Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.

Estudios

ALBUIXECH, L. (2008). El matrimonio y la tradición de la malcasada en la narrativa pastoril española. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 38. Recuperado de http://webs.ucm.es/info/especulo/numero38/malcasad.html

LORENZO GRADÍN, P. (2004). La canción de malcasada en las tradiciones líricas romances, del contexto al texto. En P. M. Piñero Ramírez, De la canción de amor medieval a las soleares: profesor Manuel Alvar "in memorian": (Actas del Congreso Internacional "Lyra minima oral III", Sevilla, 26-28 de noviembre de 2001) (pp. 189-208). Universidad de Sevilla.

MILLER, R. W. (1979). Stock Characters in Judeo-Spanish Ballads and their Hispanic Counterparts. REJ, 138, 355-366.

PUIG MARES, M.ª P. (2008). Palo y mala vida (el tema de la malmaridada). En J. San José Lera, F. J. Burgillo López y L. Mier Pérez, La fractura historiográfica: las investigaciones de Edad Media y Renacimiento desde el Tercer Milenio (pp. 749-767). Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas.

Transcripción

Me casó mi madre     muy chica y muy niña
con unos amores     que yo no quería.
La primera noche     conmigo dormía;
la segunda noche,      salió de partida.
Me fui detrás de él     por ver dónde iba;
se iba parando     de esquina en esquina
y hasta que llegó     a casa su amiga.
―Ábreme, mi bien,      ábreme, mi vida,
que para ti traigo     oro y mantillas
para mi mujer     darle mala vida―.
Me fui a mi casa     triste y afligida;
hice mi candela     con hojas de oliva.
Me puse a cenar,      cenar no podía;
me acosté en mi cama     cansada y vestida
con un santo Cristo     que a los pies tenía―.
Y a la media noche,      el traidor venía:
―Ábreme, mi bien,      ábreme, mi vida,
 que me corre el toro     toda la calle arriba.
―Y aunque te matara,      yo no te abriría,
y anda, y que te abra     la tuna de tu amiga.
―¡Mujer de los demonios!,     ¿quién te lo diría?
―Una ventanita     que al campo salía.

Resumen de "La malcasada"

Una muchacha está casada con un hombre al que no quiere. Por la noche, nota que él se marcha de casa y decide seguirlo. El marido se dirige a casa de su amante, a la que promete riquezas, asegurándole que a su esposa la maltratará y le dará mala vida. La muchacha vuelve a su casa afligida y cierra con llave. Se asoma al balcón para verlo venir. Poco tiempo después, aparece el marido, que le pide que le abra la puerta porque viene cansado del trabajo. Ella le revela que sabe la verdad. El marido le pregunta que quién ha ido a informarla y ella le da evasivas. El desenlace es distinto dependiendo de las versiones: 1) la esposa le abre y él la maltrata; 2) la esposa le abre y ambos se arrojan piezas del mobiliario; 3) él la maltrata y ella lo denuncia al tribunal de la Inquisición; 4) ambos luchan y a él lo llevan preso; 5) la mujer no le abre la puerta. En algunas versiones, se añade una advertencia del narrador sobre los peligros que puede conllevar casarse a la fuerza.