Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
En esta versión, se repite cada hexasílabo impar seguido de la expresión "caramba", y a continuación se repiten el hexasílabo par tres veces, según este esquema: "Me casó mi madre, ¡caramba! / Me casó mi madre, ¡caramba! / chiquita y boni-, / chiquita y boni-, / chiquita y bonita".
Anotaciones musicales
Un carácter completamente distinto tiene esta melodía del romance de La malcasada recogido en Ochavillo del Río. Los dos primeros incisos no permiten extraer conclusiones en cuanto al sistema tonal empleado. Sin embargo, los tres últimos nos muestran que nos encontramos ante una melodía tonal en modo mayor. El ámbito que recorre es de una novena: la octava de la escala mayor, más la ampliación a la sensible inferior.
La estructura muestra rasgos antiguos. El primer hemistiquio se repite en dos incisos con idéntica melodía. Finaliza cada uno de ellos con el breve estribillo interno “caramba”. También el segundo se repite, tres veces esta vez, con una fórmula melódica en progresión descendente.
Dada la peculiaridad de la estructura y ante el hecho de que no podamos prescindir de ningún inciso debemos renunciar a englobar este tema en alguno de los tipos melódicos de la clasificación de ETZION & WEICH-SHAHAK (1988) que estamos empleando.
El comienzo es tético y basado en la repetición de nota, como la melodía anterior. El final es femenino, aunque no en los dos primeros incisos que trastocan la acentuación de la palabra “caramba” para convertirla en aguda.
El estilo de este tema melódico es narrativo melódico.
(Comentario de Luis Moreno Moreno)
Luis Moreno Moreno
Bibliografía
IGRH: 0221
Otras versiones de "La malcasada"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
ALBUIXECH, L. (2008). El matrimonio y la tradición de la malcasada en la narrativa pastoril española. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 38. Recuperado de http://webs.ucm.es/info/especulo/numero38/malcasad.html
LORENZO GRADÍN, P. (2004). La canción de malcasada en las tradiciones líricas romances, del contexto al texto. En P. M. Piñero Ramírez, De la canción de amor medieval a las soleares: profesor Manuel Alvar "in memorian": (Actas del Congreso Internacional "Lyra minima oral III", Sevilla, 26-28 de noviembre de 2001) (pp. 189-208). Universidad de Sevilla.
MILLER, R. W. (1979). Stock Characters in Judeo-Spanish Ballads and their Hispanic Counterparts. REJ, 138, 355-366.
PUIG MARES, M.ª P. (2008). Palo y mala vida (el tema de la malmaridada). En J. San José Lera, F. J. Burgillo López y L. Mier Pérez, La fractura historiográfica: las investigaciones de Edad Media y Renacimiento desde el Tercer Milenio (pp. 749-767). Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas.
¶
Transcripción
Me casó mi madre chiquita y bonita
con unos amores que yo no quería.
La noche de novios entraba y salía;
el cogió su capa y yo mi mantilla.
Me tiré tras de él a ver dónde iba,
y lo vi meterse en ca la quería.
Me puse a escuchar por ver qué le decía.
Lo escuché decir: ―No llores, vida mía,
que a ti te daré pavos y gallinas,
y a la otra mujer, palos y palizas―.
Me fui pa mi casa triste y aflegida.
Me eché siete llaves y un candado encima;
me puse a comer, comer no podía;
me acosté a dormir, dormir no podía;
me asomé al balcón por ver si venía.
Y venía diciendo: ―Abre, mujer mía,
que vengo cansado de buscar la vida.
―Tú vienes cansado de en ca la querida.
―¡Mujer del demonio!, ¿quién te lo decía?
―¡Hombre del diablo!, yo que lo sabía.