La malcasada

Audio

Informantes

Notas

En esta versión, cada cuatro octosílabos se canta el estribillo: "que run run, que run run del alma mía".

En esta versión, cada cuatro octosílabos se canta el estribillo: "que run run, que run run del alma mía". Como caso excepcional en los registros del CLO, es de notar que la informante es ayudada por otra mujer a recordar la canción con el apoyo de un texto escrito, presumiblemente dictado previamente por la informante como recurso nemotécnico.

Anotaciones musicales

Comentario musicológico

En esta tercera versión del romance de La malcasada nos encontramos con otro estribillo interno en una melodía de estructura bastante homogénea. Es un claro ejemplo del modo de do. Evidentemente se acerca a la tonalidad mayor, pero el reducido ámbito ―una sexta― y la ausencia de la sensible apuntan hacia el carácter modal.
La estructura, muy simétrica, puede describirse como un modelo, el primer inciso, que se reproduce en progresión descendente en los dos siguientes. El cuarto inciso comienza como el modelo y a la altura original, pero se interrumpe para continuar con el estribillo interno.
Obviando la excepcionalidad de los dos últimos incisos, podemos catalogar este tema como correspondiente al tipo II de la clasificación de ETZION & WEICH-SHAHAK (1988) dado el descenso paulatino y en terrazas que encontramos en los tres primeros incisos.
El comienzo es siempre anacrúsico, repitiendo la nota con una semicorchea muy característica. El final es femenino.
El compás de amalgama 5/4 se percibe claramente en la interpretación. La entrada del estribillo con otros valores interrumpe la regularidad aumentando la sensación de polimetría.
El estilo de esta melodía, aunque se acerca al severo, lo consideramos como narrativo melódico.

(Comentario de Luis Moreno Moreno)

Partitura
Transcriptor de la partitura

Luis Moreno Moreno

Bibliografía

IGRH: 0221

Otras versiones de "La malcasada"

Álvarez Cárcamo (2019: 11.6); Atero Burgos (2003: n.º 38); Benítez Sánchez (2000: p. 220); Díaz (1980: n.º 23); Díaz (2007: E.2); Escribano Pueo, Fuentes Vázquez y Romero López (1990: p. 154); Fraile Gil (2010: n.º 73-74); Fraile Gil (2013: n.º 31); Fraile Gil (2016: n.º 33-34); Gil Muñoz (2010: n.º 36); Hernández Fernández (2010: n.º 16); Higueras Martínez y Aguilar González (2000: pp. 159-160); Jaén Castaño (2018: n.º 552, 553); Manzano Alonso (2003: pp. 419-420); Marazuela Albornos (1981: n.º 197); Mendoza Díaz-Maroto (1990: n.º 20); Moreno Moreno (2016: n.º 50-53); De Mur Bernad (2015: n.º 84); Pimentel García (2020: n.º 159); Piñero Ramírez (1996: n.º 38); Piñero Ramírez (2004: n.º 33); Piñero Ramírez (2013: n.º 22); Piñero Ramírez y Atero Burgos (1986: pp. 65-67); Piñero Ramírez y Atero Burgos (1987: n.º 44); Rico Beltrán (2009: n.º 24); Sánchez Miguel (1984: n.º 15); Sevilla (1921: n.º 86); Trapero (2000a: n.º 67); Trapero (2003: n.º 39); Trapero, León Felipe y Monroy Caballero (2016: n.º 87); Trujillo Pacheco (2017: n.º 30); Valenciano López de Andújar (1994: n.º 64).

Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.

Estudios

ALBUIXECH, L. (2008). El matrimonio y la tradición de la malcasada en la narrativa pastoril española. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 38. Recuperado de http://webs.ucm.es/info/especulo/numero38/malcasad.html

LORENZO GRADÍN, P. (2004). La canción de malcasada en las tradiciones líricas romances, del contexto al texto. En P. M. Piñero Ramírez, De la canción de amor medieval a las soleares: profesor Manuel Alvar "in memorian": (Actas del Congreso Internacional "Lyra minima oral III", Sevilla, 26-28 de noviembre de 2001) (pp. 189-208). Universidad de Sevilla.

MILLER, R. W. (1979). Stock Characters in Judeo-Spanish Ballads and their Hispanic Counterparts. REJ, 138, 355-366.

PUIG MARES, M.ª P. (2008). Palo y mala vida (el tema de la malmaridada). En J. San José Lera, F. J. Burgillo López y L. Mier Pérez, La fractura historiográfica: las investigaciones de Edad Media y Renacimiento desde el Tercer Milenio (pp. 749-767). Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas.

Transcripción

Me casaron mis padres     chiquita y atendida
con un amor pequeño     que yo no lo quería.
A esto de media noche,     el picarón venía
con la capa a la rastra     y la espada extendía.
Me paré a escuchar     por ver lo que decía
y le estaba diciendo:     ―Quiéreme, chacha mía.
A ti te he de comprar     mantones de manila
y a la otra picarona,     palos y mala vida―.
Me fui para mi casa     triste y aflegida
atrancando la puerta     todo lo que podía.
Al despuntar el día     el picarón venía
con palabritas dulces:    ―Ábreme, prenda mía―.
Me levanté a abrirle     descalza y en camisa:
―Donde has pasado la noche,     anda y ve y pasa el día―.
Yo le abrí la puerta     ...................................
y me agarró del moño    y me dio una paliza.
Eso pasa señores     por casarse a la fuerza,
que de casarse a gusto     hay mucha diferencia.

Resumen de "La malcasada"

Una muchacha está casada con un hombre al que no quiere. Por la noche, nota que él se marcha de casa y decide seguirlo. El marido se dirige a casa de su amante, a la que promete riquezas, asegurándole que a su esposa la maltratará y le dará mala vida. La muchacha vuelve a su casa afligida y cierra con llave. Se asoma al balcón para verlo venir. Poco tiempo después, aparece el marido, que le pide que le abra la puerta porque viene cansado del trabajo. Ella le revela que sabe la verdad. El marido le pregunta que quién ha ido a informarla y ella le da evasivas. El desenlace es distinto dependiendo de las versiones: 1) la esposa le abre y él la maltrata; 2) la esposa le abre y ambos se arrojan piezas del mobiliario; 3) él la maltrata y ella lo denuncia al tribunal de la Inquisición; 4) ambos luchan y a él lo llevan preso; 5) la mujer no le abre la puerta. En algunas versiones, se añade una advertencia del narrador sobre los peligros que puede conllevar casarse a la fuerza.