Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
En esta versión, se repite dos veces cada hexasílabo, intercalando la expresión "ay, ay, ay" antes de la repetición del los hexasílabos pares.
Anotaciones musicales
Esta melodía es la que han popularizado en épocas recientes los grupos folk, aunque pensamos que no se trata de un fenómeno de refolklorización, sino que era conocida con anterioridad por la informante.
Se trata de una melodía que se desenvuelve en un ámbito de una séptima, aunque si prescindimos del mi que solo se emplea como apoyo, el ámbito se circunscribe a un tetracordo. Por esta sobriedad y por la ausencia de toda sensible es por lo que encuadramos esta melodía en el modo de la.
También presenta un estribillo interno “¡ay, ay, ay!” que se interpola entre cada repetición de los hemistiquios pares. La estructura queda descrita en el esquema siguiente:
A A B C
a a b+e.i. b
El perfil de la melodía se ajusta al tipo VI de la clasificación de ETZION & WEICH-SHAHAK (1988) pues los incisos primero y segundo forman una unidad gracias a la repetición. Los dos últimos también están relacionados.
El comienzo es tético en todos los incisos. El final, femenino.
Desde el punto de vista rítmico, destaca la fractura que introduce el estribillo interno y que provoca un cambio a metro binario en el ritmo ternario que se recupera en el último inciso.
Por su sobriedad caracterizamos este tema como narrativo severo.
(Comentario de Luis Moreno Moreno)
Luis Moreno Moreno
Bibliografía
IGRH: 0221
Otras versiones de "La malcasada"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
ALBUIXECH, L. (2008). El matrimonio y la tradición de la malcasada en la narrativa pastoril española. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 38. Recuperado de http://webs.ucm.es/info/especulo/numero38/malcasad.html
LORENZO GRADÍN, P. (2004). La canción de malcasada en las tradiciones líricas romances, del contexto al texto. En P. M. Piñero Ramírez, De la canción de amor medieval a las soleares: profesor Manuel Alvar "in memorian": (Actas del Congreso Internacional "Lyra minima oral III", Sevilla, 26-28 de noviembre de 2001) (pp. 189-208). Universidad de Sevilla.
MILLER, R. W. (1979). Stock Characters in Judeo-Spanish Ballads and their Hispanic Counterparts. REJ, 138, 355-366.
PUIG MARES, M.ª P. (2008). Palo y mala vida (el tema de la malmaridada). En J. San José Lera, F. J. Burgillo López y L. Mier Pérez, La fractura historiográfica: las investigaciones de Edad Media y Renacimiento desde el Tercer Milenio (pp. 749-767). Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas.
¶
Transcripción
Me casó mi madre chiquita y bonita
con un muchachito que yo no quería.
............................. ...........................