Audio
Clasificación
Recopiladores
Notas
Títulos alternativos: "Hermana cautiva", "Don Bueso y su hermana", "Don Burgos", "La cristiana cautiva", "El día de los torneos", etc.
En esta versión, se repiten los octosílabos 3-4 y 7-8.
Anotaciones musicales
Nos hallamos sin duda ante el romance más difundido en nuestra provincia. Hemos recogido más de una treintena de versiones. De este romance, uno de los de más venerable antigüedad, no se han conservado versiones escritas antiguas. De su difusión en tiempos remotos dan fe las versiones orales encontradas en comunidades judías de Marruecos y de Oriente (PIÑERO y ATERO 1987: 108).
Se conocen dos variedades fundamentales reconocibles por su metro. La variante hexasilábica es la más antigua y se ha conservado en el norte de España y entre las comunidades sefardíes. La variante octosilábica, más moderna, ha desplazado a la anterior, sobre todo en Cataluña y Andalucía. Es esta la única que hemos recogido en nuestro estudio. Las veintiséis versiones que presentamos comprenden seis melodías, siendo las dos primeras las más frecuentes. Las otras cuatro son muy excepcionales. Estas dos primeras melodías tienen una clara distribución geográfica, como podrá comprobarse.
Lo más característico de esta primera melodía con la que se nos presenta este romance de Don Bueso es su singular polirritmia. La distribución rítmica se encuentra a medio camino entre la organización binaria y la ternaria. Por esta razón hemos transcrito en diferentes metros cada una de las versiones, pues se acomodan con igual justeza al 3/4 y al 6/8.
La mayoría de los documentos aquí encuadrados han sido recogidos en localidades de la campiña y el sur de la provincia de Córdoba. Las excepciones son las versiones de Espiel y Ojuelos Altos. Se trataría, pues, generalizando, de la melodía con la que este romance se canta en la mitad meridional de la provincia. Hay considerables variaciones en algunas de las versiones pero, pese a ellas, creemos que se trata del mismo tema melódico. La más alejada es la de El Higueral (nº 128).
Nos encontramos ante un modo de do con los rasgos habituales en este modo. Comienza abordando la tónica tras un salto de cuarta, pero el descenso del final se detiene en el tercer grado, lo que le aporta el claro carácter modal. El ámbito en el que se mueve es de una 8ª en la mayoría de los casos, aunque a veces se asciende o desciende algo más de lo habitual. Caso aparte es la versión de El Higueral que es una melodía tonal en modo mayor y tiene, por tanto, una organización distinta. El ámbito es en este caso de una séptima.
La estructura se ajusta en todos los casos al esquema:
A B C D
―>
a b c d
Los dos últimos versos se enlazan en un doble inciso ligado.
El perfil que predomina es el del tipo III de ETZION & WEICH-SHAHAK (1988), con un ascenso en los tres primeros incisos para caer bruscamente en el último. Sin embargo, sin modificaciones drásticas, las versiones de Iznájar y Puente Genil se ajustan al tipo I pues alcanzan la nota más aguda en el segundo inciso.
Todas las versiones tienen un comienzo anacrúsico y final femenino en todos los incisos. El arranque se produce mediante un salto ascendente de cuarta, excepto en la versión de El Higueral que por razones tonales se convierte en una tercera ascendente.
El ritmo en esta melodía es de gran interés pues es una muestra clara de un tipo de polirritmia muy frecuente en la música popular andaluza y española –en muchas jotas o en las seguidillas, por ejemplo. Los distintos metros empleados en la transcripción no deben desorientarnos. Se trata siempre del mismo tema con la misma configuración rítmica que puede ser entendida en cualquiera de esos metros (3/4 o 6/8) pues ambos se superponen. De hecho, si atendemos a las acentuaciones del verso, la distribución adecuada es la de 3/4, pero en la interpretación se percibe siempre la acentuación subyacente correspondiente al 6/8 que hace que la negra que sigue a las dos corcheas tenga carácter de síncopa.
El carácter de la melodía es narrativo melódico con un claro aire de jotilla.
(Comentario de Luis Moreno Moreno)
Luis Moreno Moreno
Bibliografía
IGRH: 0169
Otras versiones de "Don Bueso"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
LÓPEZ ESTRADA, F. (1984). El romance de Don Bueso y la canción de La peregrinita en el cancionero folklórico de Antequera. En De los romances-villancico a la poesía de Claudio Rodríguez: 22 ensayos sobre las literaturas española e hispanoamericana en homenaje a Gustav Siebenmann, 253-263. Madrid: José Esteban.
MENÉNDEZ PIDAL, M. (1948). Los romances de don Bueso, BHi, 50, 305-312.
PIÑERO RAMÍREZ, P. Manuel (2001). Los montes de Oliva: el encuentro de la canción lírica con el romance en Don Bueso. En Carlos Alvar Ezquerra (coord.), Lyra mínima oral: los géneros breves de la literatura tradicional: actas del Congreso Internacional celebrado en la Universidad de Alcalá, 28-30 octubre 1998, 353-360. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
PIÑERO RAMÍREZ, P. Manuel (2001). La configuración poética de la versión "vulgata" de "Don Bueso". En Mercedes de los Reyes Peña, Rogelio Reyes Cano, Klaus Wagner (coord.), Sevilla y la literatura: homenaje al profesor Francisco López Estrada en su 80 cumpleaños, 109-132. Sevilla, Universidad de Sevilla.
¶
Transcripción
―Apártate, mora bella, apártate, mora linda;
deja beber mi caballo agua clara y cristalina.
―Yo no soy mora, caballero, que soy cristiana cautiva,
me cautivaron los moros día de Pascua Florida.
Al llegar a los montes, la niña llora y suspira.
―¿Por qué lloras, mora bella?, ¿por qué lloras, mora linda?
―Mi padre era un caballero que aquí a cazar venía
con mi hermano Moralejo y yo en compaña venía.
―¡Ay, cielos lo que he oyo! ¡Virgen Sagrada María!,
que por traerme una esposa, me traigo una hermana mía,
que por traerme una dama, me traigo una hermana mía.