Conde Niño + Don Bueso

Audio

Clasificación

Informantes

Notas

Títulos alternativos de "Conde Niño": "Conde Olinos", "Conde Olivos", "Amor más poderoso que la muerte", "El amor que venció la muerte", "Los amantes perseguidos", "Los dos amantes", etc.

Títulos alternativos de "Don Bueso": "Hermana cautiva", "Don Bueso y su hermana", "Don Burgos", "La cristiana cautiva", "El día de los torneos", etc.

Anotaciones musicales

Comentario musicológico

En Villanueva del Rey recogimos esta última versión de Don Bueso. Hemos trascrito ocho hemistiquios pues la informante va modificando la melodía en cada ocasión y estas dos primeras interpretaciones son un buen ejemplo de esta variedad.
Esa melodía es claramente tonal, en modo menor, comienza repitiendo la nota dominante antes del salto de cuarta ascendente a la tónica y finaliza en la tónica inferior. El ámbito que recorre es de una novena o una décima, un ámbito amplio, pues el primer inciso asciende hasta el registro agudo, mientras que el último, desciende hasta la base de la tónica.
La estructura de esta melodía es de nuevo muy simple:
A  B  C  D
a  b  c  d
cuatro incisos bien diferenciados que se ajustan a cuatro hemistiquios octosilábicos.
El perfil oscila entre el tipo I y el tipo II de ETZION & WEICH-SHAHAK (1988), según se produzca o no la expansión del segundo inciso. En cualquier caso, los tres últimos incisos van descendiendo paulatinamente.
El comienzo es tético, repitiendo cuatro veces la nota antes del salto de cuarta ascendente. El final es femenino.
Desde el punto de vista rítmico, es claro el compás ternario. Los dos primeros incisos son rítmicamente idénticos. Bien en el tercero, bien en el cuarto, se aparta del patrón creando así cierta variedad rítmica.
El estilo de la melodía es narrativo melódico.

(Comentario musicológico de Luis Moreno Moreno)

Partitura
Transcriptor de la partitura

Luis Moreno Moreno

Bibliografía

IGRH: 0049 + 0169

Otras versiones de "Conde Niño"

Alcalá Ortiz (2003: n.º 3886-3888); Alonso Fernández y Cruz Casado (2003: n.º 11); Álvarez Cárcamo (2019: 9.1);Asensio García (2004: p. 105); Atero Burgos (2003: n.º 4); Benítez Sánchez (1999: pp. 267-268); Benítez Sánchez (2000: pp. 217-218); Checa Beltrán (2005: n.º 1); Cid (1993: n.º 10); Díaz (2007: F.4); Esteve Faubel (1998: pp. 1060-1062); Fraile Gil (2010: n.º 53); Fraile Gil (2013: n.º 21); Fraile Gil (2016: n.º 16); Gómez Garrido (2012: n.º 11, 12); Hernández Fernández (2010: n.º 1); Higueras Martínez y Aguilar González (2000: pp. 142-143); Jaén Castaño (2018: n.º 543); Manzano Alonso (2003: pp. 130-143); Marazuela Albornos (1981: n.º 180); Martínez Ruiz (1956: n.º 5); Mendoza Díaz-Maroto (1990: n.º 3; 4); Moreno Moreno (2016: n.º 3, 4); De Mur Bernad (2015: n.º 103); Nieves Martín (2010: n.º 498); Pérez Rivera (2015: n.º 248-249); Pimentel García, (2020: n.º 33); Piñero Ramírez (1996: n.º 2); Piñero Ramírez (2004: n.º 1); Piñero Ramírez (2013: n.º 8); Piñero Ramírez y Atero Burgos (1986: pp. 52-53); Piñero Ramírez y Atero Burgos (1987: n.º 30); Rico Beltrán (2009: n.º 2); Sánchez Miguel (1984: n.º 10); Schubarth y Santamarina (1987: n.º 47); Suárez López (2009: n.º 217); Tejerizo Robles (2007: n.º 380-381); Trapero (1985: n.º 81); Trapero (2000a: n.º 21); Trapero (2000b: n.º 69); Trapero (2003: n.º 12); Trapero, León Felipe y Monroy Caballero (2016: n.º 22); Trujillo Pacheco (2017: n.º 20); Valenciano López de Andújar (1994: n.º 25).

Contaminaciones y engarces

Conde Niño + Don Bueso (CLO, 0337r; Moreno Moreno, 2016: n.º 65); Conde Niño + Enamorada de un muerto (Fraile Gil, 2010: n.º 54); Conde Niño + Gerineldo (CLO, 0018r, 0236r, 0237r, 1095r, 1194r; Moreno Moreno, 2016: n.º 5.a, 6.a); Romero López, 1995: n.º 14; Schubarth y Santamarina, 1987: n.º 42 I a-c, i); Conde Niño + Gerineldo + La condesita (Alcalá Ortiz, 2003: n.º 3867; Alcalá Ortiz, 2006: pp. 12-15; CLO, 0159r, 1185r, 1388r; Mendoza Díaz-Maroto, 1990: n.º 42; Rico Beltrán, 2009: n.º 3; Schubarth y Santamarina, 1987: n.º 42 II a-j; Trujillo Pacheco, 2017: n.º 4; Valenciano López de Andújar, 1994: n.º 26.b, 75.c); Conde Niño + No me entierren en sagrado (Trapero, 2003: n.º 12.3); Conde Niño + Valdovinos sorprendido en la caza (Álvarez Cárcamo, 2019: 3.4; Fraile Gil, 2010: n.º 21; Valenciano López de Andújar, 1994: n.º 14); Gerineldo + Conde Niño (Rico Beltrán, 2009: n.º 6); Princesa peregrina + Conde Niño (Fraile Gil, 2010: n.º 63).

Otras versiones de "Don Bueso"

Alcalá Ortiz (2003: n.º 3905, 3906); Alonso Fernández y Cruz Casado (2003: n.º 4); Álvarez Cárcamo (2019: 5.1, 5.2); Asensio García (2004: pp. 110-112); Atero Burgos (2003: n.º 43); Barrios Manzano y Jiménez Rodrigo (2002-2003: n.º 100); Benítez Sánchez (1999: pp. 270-271); Benítez Sánchez (2000: pp. 197-199); Díaz (2007: F.7, F.8); Escribano Pueo, Fuentes Vázquez y Romero López (1990: pp. 116-122); Esteve Faubel (1998: pp. 1066-1074); Foxo (2011: p. 57); Fraile Gil (2010: n.º 34-35); Fraile Gil (2013: n.º 9); Fraile Gil (2016: n.º 10-12); Garrosa Gude (2017: p. 297); Heredia Menchero (2017: n.º 987-990); Hernández Fernández (2010: n.º 9); Higueras Martínez y Aguilar González (2000: pp. 144-145); Gil Muñoz (2010: n.º 10); Gómez Garrido (2012: n.º 6-8); Jaén Castaño (2018: n.º 556, 557); Majada Neila (1984: n.º 70); Manzano Alonso (2003: pp. 57-83); Martínez Ruiz (1956: n.º 4); Mendoza Díaz-Maroto (1990: n.º 34); Moreno Moreno (2016: n.º 60-65); De Mur Bernad (2015: n.º 102, 105); Nieves Martín (2010: n.º 496); Pérez Rivera (2015: n.º 237-242); Pimentel García, (2020: n.º 64); Piñero Ramírez (1996: n.º 42); Piñero Ramírez (2004: n.º 38); Piñero Ramírez (2013: n.º 34); Piñero Ramírez y Atero Burgos (1986: pp. 81-83); Piñero Ramírez y Atero Burgos (1987: n.º 22); Porro Fernández (2003: n.º 18); Rico Beltrán (2009: n.º 34); Romero López (1995: n.º 7); Sánchez Miguel (1984: n.º 6); Schubarth y Santamarina (1987: n.º 10, 11); Sevilla (1921: n.º 92); Suárez López (2009: n.º 235); Tejerizo Robles (2007: n.º 372-377); Trapero (2000a: n.º 36, 37); Trapero (2000b: n.º 11); Trapero (2003: n.º 26); Trapero, León Felipe y Monroy Caballero (2016: n.º 49-50); Trujillo Pacheco (2017: n.º 7-9); Valenciano López de Andújar (1994: n.º 78;); Vázquez León (1993: n.º 22.1, 22.2).

Contaminaciones y engarces

Caballero burlado + Don Bueso (Fraile Gil, 2010: n.º 30; Trapero, 2003: n.º 3.1-3.10); Conde Niño + Don Bueso (CLO, 0337r; Moreno Moreno, 2016: n.º 65); Don Bueso + Enrique y Lola (Rico Beltrán, 2009: n.º 35); Don Bueso + La pedigüeña (Mendoza Díaz-Maroto, 1990: n.º 35); La doncella guerrera + Don Bueso (CLO, 2492r); La hermana perdida + La infantina + Caballero burlado + Don Bueso (Trapero, 1985: n.º  38); La infantina + Caballero burlado + Don Bueso (Díaz, 1980: n.º 1; Trapero, 1985: n.º  22-32; Valenciano López de Andújar, 1994: n.º 23, 24); La infantina + Caballero burlado + Don Bueso + Delgadina (Trapero, 1985: n.º  39); La infantina + Don Bueso (Fraile Gil, 2010: n.º 31); La renegada de Valladolid + Don Bueso (Álvarez Cárcamo, 2019: 5.10); Las tres cautivas + Don Bueso (Piñero Ramírez, 2013: n.º 36).

Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.

Estudios

ABENÓJAR SANJUAN, O. (2006). La metamorfosis en árboles entrelazados: El "Romance del Conde Niño" y la baladística europea. En G. Menczel y L. Scholz, La metamorfosis en las literaturas en lengua (pp. 11-21). Universidad Eötvös Loránd.

ALBUQUERQUE E CASTRO, J. de (1951). Conde Niño. DL, 4, 125-128.

ALMOINA DE CARRERA, P. (1975). Diez romances hispanos en la tradición oral venezolana. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

ARMISTEAD, S. G., BÜKI, J. y BARRIENTOS, R. (1981). Tres baladas húngaras y sus vínculos con el Romancero hispánico. Cuadernos Hispanoamericanos, 371, 313-319.

ATERO BURGOS, V. y VÁZQUEZ RECIO, N. (1998). Espacios y formas rituales de lo femenino en el romancero tradicional. Estudos de Literatura Oral, 4, 9-22.

CATARELLA, T. (1979). System and Change: An Approach to the Ballad [Tesis doctoral]. University of California.

CHACÓN Y CALVO, J. M.ª (1926). Figuras del Romancero: El conde Olinos. Archivos del Folklore Cubano, 2, 36-46.

CUESTA TORRE, M.ª L. (1998). Elementos míticos en el romance del Conde Olinos. En A. Navarro González, J. C. Pueo Domínguez, A. Saldaña Sagredo y T. Blesa (Coords.), Mitos: actas del VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Semiótica (Investigaciones Semióticas VII) celebrado en la Universidad de Zaragoza del 4 al 9 de noviembre de 1996, vol. II. Universidad de Zaragoza.

DÉBAX, M. (1994). Análisis del motivo del poder del canto en tres romances: Conde Arnaldos, Conde Olinos y Gerineldo. En D. Catalán, J. A. Cid, B. Mariscal, F. Salazar y A. Valenciano (Eds.), De Balada y Lírica, 1. 3er Coloquio Internacional sobre el Romancero, I. Madrid: Fundación Ramón Menéndez Pidal – Universidad Complutense de Madrid.

DÍAZ ROIG, M. (1977). Lo maravilloso y lo extraordinario en el romancero tradicional. En Destindes literarios (pp. 46-63). México D.F.:  El Colegio de México.

DÍAZ ROIG, M. (1990). La expresividad poética. EN E. Rodríguez Cepeda y S. G. Armistead (Eds.), Actas del Congreso Romancero-Cancionero. UCLA (1984), II (pp. 333-342). Los Ángeles-Madrid: José Porrúa Turanzas.

ENTWISTLE, W. J. (1951). El Conde Olinos. Revista de Filología Española, 35, 237-248.

ENTWISTLE, W. J. (1953). Second Thoughts Concerning El Conde Olinos. Romance Philology, 7, 10-18.

GALHOZ, M. A. (1997). Transformações não punitivas no romance tradicional Conde Ninho na memória do património portugués. Estudos de Literatura Oral, 3, 61-73. http://hdl.handle.net/10400.1/1418

GRANADA, G. de (1976). Romances de tradición oral conservados entre los negros del occidente de Colombia. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 1, 209-229.

LÓPEZ ESTRADA, F. (1986). Los romances de Gerineldo y La condesita y el del Conde Olinos en el cancionero folklórico de Antequera. Philologica Hispaniensia: in honorem Manuel Alvar, 3, 233-244.

MARISCAL HAY, B. (2007). Mañanita de San Juan. En S. Poot Herrera, F. A. Lomelí y M.ª Herrera Sobek (Eds.), Cien años de lealtad. En Honor a Luis Leal. One Hundred Years of Loyalty. In Honor of Luis Leal (pp. 151-160). México D.F.:  UNAM – UCSB - Tecnológico de Monterrey - Universidad del Claustro de Sor Juana.

MARTÍN DURÁN, A. M. (2012). El Romance de Conde Niño en la tradición oral de Cuba y República Dominicana. En S. Boadas Casabarrocas, F. E. Chávez y D. García Vicens (Coords.), La tinta en la clepsidra. Fuentes, historia y tradición en la literatura hispánica (pp. 529-43). Promociones y Publicaciones Universitarias.

MILETICH, J. S. (1983). The Mermaid and Related Motifs in the Romancero: The Slavic Analogy and Fertility Motifs. Romance Philology, 39(2), 151-169.

MORALES BLOUIN, E. (1981). El ciervo y la fuente: Mito y folklore del agua en la lírica tradicional. Potomac, Maryland: Studia Humanitatis.

NASCIMENTO, B. do (1972). Romanceiro folclórico do Brasil de Rossini Tavares de Lima. Revista Brasileira de Folclore, 12, 251-260.

REBÉS MOLINA, S. (2007). "Gira els ulls envers la mar": El mar a les balades. Caramella. Revista de Música i Cultura Popular, 17, 52-56.

RICO BELTRÁN, A. (2002). Breve estudio comparativo del romance del Conde Olinos. Lemir, 6. Recuperado de http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista6/OLINOS/estolinos.htm

ROGERS, E. (1973). El conde Olinos: Metempsychosis or Miracle. Bulletin of Hispanic Studies, 50, 325-339. https://doi.org/10.1080/1475382732000350325

ROGERS, E. (1975). Magic Music: A Self-Centered Ballad Motif. Kentucky Romance Quaterly, 22, 263-292. https://doi.org/10.1080/03648664.1975.9929469

VÁZQUEZ RECIO, N. (1996). La unidad poética motivo en el romancero del sur: un estudio del Conde Niño. En V. Atero Burgos (Coord.), El romancero y la copla: formas de oralidad entre dos mundos [España-Argentina] (pp. 229-242). Universidad de Cádiz.

VÁZQUEZ RECIO, N. (2018). Variaciones de lo fantástico en la tradición oral moderna: El romance del Conde Niño. Amaltea: Revista de Mitocrítica, 10, 79-92.

LÓPEZ ESTRADA, F. (1984). El romance de Don Bueso y la canción de La peregrinita en el cancionero folklórico de Antequera. En De los romances-villancico a la poesía de Claudio Rodríguez: 22 ensayos sobre las literaturas española e hispanoamericana en homenaje a Gustav Siebenmann, 253-263. Madrid: José Esteban.

MENÉNDEZ PIDAL, M. (1948). Los romances de don Bueso, BHi, 50, 305-312.

PIÑERO RAMÍREZ, P. Manuel (2001). Los montes de Oliva: el encuentro de la canción lírica con el romance en Don Bueso. En Carlos Alvar Ezquerra (coord.), Lyra mínima oral: los géneros breves de la literatura tradicional: actas del Congreso Internacional celebrado en la Universidad de Alcalá, 28-30 octubre 1998, 353-360. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.

PIÑERO RAMÍREZ, P. Manuel (2001). La configuración poética de la versión "vulgata" de "Don Bueso". En Mercedes de los Reyes Peña, Rogelio Reyes Cano, Klaus Wagner (coord.), Sevilla y la literatura: homenaje al profesor Francisco López Estrada en su 80 cumpleaños, 109-132. Sevilla, Universidad de Sevilla.

Transcripción

Caminaba Gerineldo     (y) una mañana San Juan
a darle agua a su caballo     a la orillita del mar.
Había una mora lavando     (y) al pie de una fuente fría:
―Apártate, mora bella,     y apártate, mora  linda;
deja beber mi caballo     agua fría y cristalina.
―No soy mora, caballero,     que soy cristiana cautiva.
―¿Te quieres venir conmigo     aquellos montes arriba?
―Y la ropita que lavo     ¿dónde la dejaría?
―La fina y la de Holanda     junta con la mía iría,
y la que no sirva nada     el río abajo correría.

Resumen de "Conde Niño"

El conde canta mientras su caballo se detiene a beber agua. Al escucharlo la reina, confunde su voz con la de una sirena, impresión que la infanta desmiente al desvelar que es su amante quien canta. La reina ordena que atrapen y maten al conde. En algunas versiones, la infanta organiza el entierro del conde y profetiza que ella también morirá pronto; en otras, acude a casa de su tía o de su tío en busca de consuelo y desde allí ve pasar la comitiva fúnebre, o bien el tío se muestra piadoso y decide organizar el entierro. Finalmene, la infanta muere de tristeza y entierran su cuerpo en la misma iglesia en la que yace el conde, aunque ella ocupa una posición más cercana al altar debido a que posee sangre real. Los desenlaces pueden ser muy variados: 1) de la tumba de la muchacha o en medio de las dos tumbas, nace un rosal que contiene un letrero inculpando a la reina; esta lo manda arrancar, pero cuanto más lo cortan, más florece; 2) de la tumba de la muchacha nace un manantial que cura la ceguera o la cojera; la reina, que ha perdido la vista o una pierna, intenta utilizarla, pero la infanta se niega a darle agua y le reprocha su mala acción o la deja coja de los dos pies; 3) de la tumba de ella nace un rosal y de la de él un espino que logran alcanzarse; la reina los manda cortar y las almas de los amantes se convierten en dos aves que vuelan juntas por el cielo; 4) en algunas versiones, se encadenan todos estos elementos y se añade alguno más, como por ejemplo, la conversión de las almas en olivos, que le traban el paso a la reina cuando va a misa o le rasgan el delantal o el vestido; el intento frustrado de la reina de dar muerte a las aves o la conversión de los amantes en ermita y en altar de donde brota una fuente curativa que se seca cuando la reina acude a ella.

Resumen de "Don Bueso"

Una niña cristiana es raptada por los moros o se pierde y es recogida por ellos, y es obligada a trabajar como esclava. Sus padres quedan tristes y su hemano comienza a buscarla sin descanso. Esta secuencia se omite en muchas de las versiones. En algunas versiones sefardíes, la niña es raptada por el rey moro, que se la lleva en barco a su castillo. La reina siente celos porque el rey la quiere hacer su enamorada. Para castigarla, la manda a lavar al río, pero ella sigue conservando su belleza inalterable. Un caballero (que se pasea por la morería el día de los torneos, se acerca a la judería en busca de amores o regresa de la guerra) se encuentra con ella, que está lavando en una fuente. Le pide que se aparte para que su caballo beba. Ella le informa de que en realidad no es mora, sino cristiana cautiva. El caballero le pide que le acompañe a España. Aunque ella muestra reticencias (se preocupa por los pañuelos que está lavando y por su honra), él promete que será respetuoso. Cuando llegan a un paraje, ella comienza a llorar o a reír, según la versión, y cuenta que en aquel lugar cazaba su familia, o reconoce un árbol que plantó su hermano. En este momento, el caballero se da cuenta de que se trata de su hermana y, en algunas versiones, la interroga acerca del nombre de sus padres. Regresan a casa y el caballero anuncia la identidad de su acompañante. Existen varios desenlaces:  1) la madre desea saber si la hija conserva la honra, a lo que ella responde afirmativamente. 2) La madre no la reconoce porque viene muy descolorida y le pide que le dé alguna seña para confiar en ella. La muchacha asegura que su palidez se debe a su falta de sustento. Acto seguido, sube a su habitación y se lamenta de que su antigua saya esté rota. La madre la reconoce y le pide que no se preocupe porque le regalará otra. 3) La cautiva narra que ha tenido como medio de vida lavar la ropa de una mora. Transcurrido un tiempo, ella solicita ver a un hijo suyo que está en la morería. Los moros quieren hacerla cautiva, pero ella les dice que viene con su familia y que está solo de visita para bautizar a su hijo. 4) En algunas versiones, probablemente reelaboraciones modernas, los padres reciben a la hija perdida con mucha alegría y se intersan por su vida en tierras moriscas. La muchacha confiesa que los moros que la criaron la querían mucho y eran muy ricos. Asegura que estarán preocupados por ella y le pide al padre que les escriba una carta. Pasados unos días, reciben la contestación: los moros quieren que la muchacha vuelva a su tierra acompañada de su familia. A cambio, les ofrecen tierras y dinero, además de proponerles el casamiento de la antigua cautiva con el hijo del patrón.