La doncella guerrera + La buenaventura del carnaval

Audio

Bibliografía

IGRH: 0231 + 0000

Otras versiones de "La doncella guerrera"

Alcalá Ortiz (2003: n.º 3868); Alonso Fernández y Cruz Casado (2003: n.º 41); Álvarez Cárcamo (2019: 8.1); Asensio García (2004: pp. 106-108); Atero Burgos (2003: n.º 15); Barrios Manzano y Jiménez Rodrigo (2002-2003: n.º 105); Benítez Sánchez (1999: pp. 273-274); Benítez Sánchez (2000: p. 223-226); Checa Beltrán (2005: n.º 7); Cid (1974: n.º 14, 15); Díaz (2007: F.3); Escribano Pueo, Fuentes Vázquez y Romero López (1990: pp. 81-82); Esteve Faubel (1998: pp. 1092-1095); Fraile Gil (2010: n.º 51); Fraile Gil (2013: n.º 12-14); Fraile Gil (2016: n.º 28); Gil Muñoz (2010: n.º 13); Gómez Garrido (2012: n.º 10); Heredia Menchero (2017: n.º 992); Higueras Martínez y Aguilar González (2000: pp. 152-153); Jaén Castaño (2018: n.º 546); Manzano Alonso (2003: pp. 266-269); Mendoza Díaz-Maroto (1990: n.º 1); Moreno Moreno (2016: n.º 17, 18); Nieves Martín (2010: n.º 500); Pérez Rivera (2015: n.º 252-253); Pimentel García (2020: n.º 92); Piñero Ramírez (1996: n.º 16); Piñero Ramírez (2004: n.º 12); Piñero Ramírez (2013: n.º 11); Piñero Ramírez y Atero Burgos (1986: p. 59); Piñero Ramírez y Atero Burgos (1987: n.º 88); Rico Beltrán (2009: n.º 15); Sánchez Miguel (1984: n.º 1); Schubarth y Santamarina (1987: n.º 53, 54); Suárez López (2009: n.º 221); Tejerizo Robles (2007: n.º 387); Trapero (2000a: n.º 14); Trapero (2000b: n.º 71); Trapero (2003: n.º 6); Trapero, León Felipe y Monroy Caballero (2016: n.º 18); Trujillo Pacheco (2017: n.º 12, 13); Valenciano López de Andújar (1994: n.º 44).

Contaminaciones y engarces

Doncella guerrera + La buenaventura del carnaval (CLO, 0342r); Doncella guerrera + Don Bueso (CLO, 2492r); Doncella guerrera + La pedigüeña (CLO, 0713r); El prisionero + Doncella guerrera (Mendoza Díaz-Maroto, 1990: n.º 2)

Otras versiones de "La buenaventura del carnaval"

Alcalá Ortiz (2006: pp. 109-110); Alonso Fernández et alii (2017: n.º 77); Atero Burgos (2003: n.º 333); Barrios Manzano y Jiménez Rodrigo (2002-2003: n.º 51); Benítez Sánchez (1999: p. 287); Benítez Sánchez (2000: p. 261); Checa Beltrán (2005: n.º 58); Díaz (2007: E.25); Escribano Pueo, Fuentes Vázquez y Romero López (1995: n.º 31); Ferrer-Sanjuán (1993: n.º 17); Heredia Menchero (2017: n.º 14, 1027); Manzano Alonso (2003: pp. 619-629); Moreno Moreno (2016: n.º 213); Pérez Rivera (2015: n.º 203-204); Pimentel García (2020: n.º 950); Rico Beltrán (2009: n.º 88); Tomé Fernández (2009: pp. 261, 407); Trujillo Pacheco (2017: n.º 112).

Contaminaciones y engarces

Doncella guerrera + La buenaventura del carnaval (CLO, 0342r); La buenaventura del carnaval + La doncella muerta por su amante (CLO, 0179r).

Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.

Estudios

ALTAMIRANO, M. (1996). La doncella guerrera, ¿romance paralelístico? En L. von der Walde Moheno, C. Company Company y A. González, Caballeros, monjas y maestros en la Edad Media: (actas de las V Jornadas Medievales) (pp. 33-46). Universidad Nacional Autónoma de México: El Colegio de México.

ÁLVAREZ GARCÍA, M. (2010). La figura de la doncella guerrera desde los romances tradicionales a "Mulan". Etno-Folk: Revista Galega de Etnomusicoloxía, 16-17, 241-258.

ARMISTEAD, S. G. (1976). The Portuguese Romanceiro in its European Context. En J. B. Purcell, S. G. Armistead, E. Mayone Dias y J. E. March, Portuguese and Brazilian Oral Tradition in Verse Form / As Tradições Orais Portuguesas e Brasileiras em Verso (pp. 178-200). Los Ángeles: University of Southern California.

ARMISTEAD, S. G., BÜKI, J. y BARRIENTOS, R. (1981). Tres baladas húngaras y sus vínculos con el Romancero hispánico. Cuadernos Hispanoamericanos, 371, 313-319.

BLASCO SÁNCHEZ, S. y RUBIO CALATAYUD, A. (1996). El romance de la doncella guerrera en la tradición poético-musical sefardí de oriente y occidente. Nassarre: Revista aragonesa de musicología, 12, 101-134.

CERRILLO TORREMOCHA, C. y GARCÍA PADRINO, J. (1990). Poesía infantil: teoría, crítica e investigación. Universidad de Castilla La Mancha.

DELPECH, F. (1986). La doncella guerrera: Chançons, contes, rituels. En A. Egido e Y. R. Fonquerne (Coords.), Formas breves del relato (Coloquio Casa de Velázquez-Departamento de Literatura Espanola de la Universidad de Zaragoza, Madrid, febrero de l985) (pp. 57-86). Madrid: Universidad de Zaragoza - Casa de Velázquez.

GARCÍA SURRALLÉS, C. (1989). La doncella que fue a la guerra: romance y cuento. Tavira: Revista de Ciencias de la Educación, 6, 5-20.

GIBERT CARDONA, J. M.ª (1986). Del romance de La doncella guerrera a la escenificación de Rafael Dieste. En La Juglaresca (pp. 495-514)Serie Historia de la Literatura Hispánica desde sus Fuentes, 7. Madrid: EDI-6.

GIL GARCÍA, B. (1950). El tema de la doncella guerrera en el folklore riojano. Berceo, 5, 723-732.

LIMA, F. de Castro Pires de (1958). A mulher vestida de homem (Contribuição para o estudo do romance "A donzela que vai à guerra"). Coimbra: Fundação Nacional para a Alegria no Trabalho.

LÓPEZ ESTRADA, F. (1985). El romance de La doncella guerrera en el Cancionero de Antequera. En Serta Gratulatoria in Honorem Juan Régulo, I: Filología (pp. 405-409). Universidad de La Laguna.

MAETH, R. (1991), ¿Dos variantes chinas medievales del romance de La doncella guerrera? Medievalia, 7, 1-5.

MARCOS MARÍN, F. (1979). Una encuesta romancística en zona astur-leonesa. Estudios y trabayos del Seminariu de Llingua Asturiana, 2, 107-120.

MILLER, R. W. (1979). Stock Characters in Judeo-Spanish Ballads and their Hispanic Counterparts. REJ, 138, 355-366.

PAVLOVIC-SAMUROVIC, L. (1974). Motiv devojke-ratnika u spanskom romanseru i u nasoj narodnoj poeziji. Naucni sastanak slavista u Vukove dane: Referati i saopstenja, 4(1), 255-269. Beograd: Medunarodni slavisticki centar SR Srbije.

PURCELL. J. B. (1980). Traditional Ballads among the Portuguese in California. En Portuguese Americans and Spanish Americans (pp. 1-19, 77-90). Nueva York: Arno Press.

RODRÍGUEZ BALTANÁS, E. J. (1989). El romancero, ¿feminino o feminista? (Nota a propósito de La doncella guerrera). Draco: Revista de Literatura Española, 1, 51-62.

ROMERO, E. (2008). Entre dos (o más) fuegos. Fuentes poéticas para la historia de los sefardíes de los Balcanes. En Publicaciones de Estudios Sefardíes, 10. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

SATRÚSTEGUI, J. M.ª (1972). Romance vasco de la doncella guerrera. Fontes linguae vasconum: Studia et documenta, 4(10), 73-86.

SLATER, C. (1979). The Romance of the Warrior Maiden: A Tale of Honor and Shame. En S. G. Armistead, A. Sánchez Romeraldo y D. Catalán, El Romancero hoy: Historia, comparatismo, bibliografía crítica. 2º Coloquio internacional, Universidad de California (pp. 167-182). Davis. Madrid: Cátedra-Seminario Menéndez Pidal University of California.

URIBE, V. (1994). La Doncella Guerrera y otros romances de amor. Caracas: Ediciones Ekaré (Colección La edad de los sabores).

VELEZ, A. L. (1997). El motivo de “la mujer disfrazada de varón” en la tradición oral moderna (parte II). Revista de Folklore, 17(194). Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmchd9n8

VIANNA, H. (1963). A Mulher Vestida de Homem: Versões Baianas. Revista Brasileira de Folclore, 3, 177-193. 

VIDAKOVIC PETROV, K. (1993). La Doncella Guerrera. Jewish Folklore and Ethnology Review, 15(2), 23-28.

MAÑERO LOZANO, D. (2020). La buenaventura del carnaval: Tradición oral en un canto narrativo de transmisión moderna. Revista de Filología Española, 100 (1), 141-160. DOI: https://doi.org/10.3989/rfe.2020.006

Transcripción

En Sevilla a un sevillano     siete hijas le dio Dios
y tuvo la mala suerte     que ninguna fue varón,
 y la más chica de ellas     le tira la inclinación
de ir a servir al rey     como si fuera varón.
Y la madre le decía:     ―Chiquilla, ¿qué vas a hacer
si tienes el pelo muy largo     y te van a conocer?
―Si tengo el pelo muy largo,     madre, córtamelo usted
y con el pelo cortado     un varón pareceré.
Ya se ha puesto la guerrera,     el gorro y el pantalón
y al subirse en el caballo     la espada se le cayó.
―¡Malhaya sea la espada     y malhaya sea yo!
¡Malhaya sea la hora     que al servicio vine yo!
Un domingo carnaval     de gitana me vestí
y entré al salón de baile     por ver a mi novio allí.
Y me dice: ―Gitanilla,     vengo a pedirte un favor,
que me digas claramente     la falta que tengo yo.
―Tú eres un chico muy guapo     y de muy buen corazón,
pero tienes una falta,     que ha de ser tu perdición.
Estás queriendo a dos mujeres,     una rubia como el sol
y otra morena con gracia     que te roba el corazón.
Si te casas con la rubia,     has de ser un desgraciao.
Cásate con la morena     y serás afortunao.
Adiós, Pepe, que me voy,     porque mi madre me espera.
Si quieres saber quién soy,     soy tu novia la morena;
soy tu novia la morena,     la que te roba el amor,
y ahora busca quién te quiera,     que ya no te quiero yo.

Resumen de "La doncella guerrera"

El rey publica un bando obligando a todas las familias a enviar a un hijo varón a la guerra. Un individuo se halla preocupado porque solo tiene hijas y maldice por ello a su esposa. Una de las muchachas, entristecida de ver a su madre insultada, se ofrece a ir a la guerra vestida de hombre. El padre le advierte de que la van a descubrir porque tiene rasgos femeninos (pelo largo, pecho alto, ojos negros, etc.), pero ella encuentra rápida solución a todas sus objeciones. Después de varios años luchando sin ser conocida, se le cae un día la espada, a lo que ella exclama: "¡maldita sea yo!". En algunas versiones, el hijo del rey la escucha, se enamora de ella y le propone matrimonio, finalizando con ello el romance. Otras versiones continúan relatando cómo el caballero enamorado se queja a su madre de mal de amores y esta le aconseja que someta a la muchacha a diversas pruebas para descubrir su verdadera naturaleza. La joven sale airosa de todas ellas, hasta que es convidada a dormir o a bañarse con él. En algunas versiones, se ve impelida a confesar que es una mujer. En otras, finge haber recibido una carta de su hermana donde se le informa de que su padre está gravemente enfermo, y parte sin ser descubierta.

Resumen de "La buenaventura del carnaval"

Un día de carnaval, una muchacha se disfraza de gitana y acude a un salón de baile. Allí se encuentra con su novio, al que le echa la buenaventura. Le revela que de dos novias que tiene, una rubia y otra morena, debe escoger a la última para ser afortunado. La novia morena se despide desvelando su verdadera identidad. En algunas versiones, el novio le contesta que se quedará con la rubia aunque sea un desgraciado.