Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
En esta versión, se repiten los versos 7-8, 19-20, 27-28, 35-36, 47-48 y 55-56.
Anotaciones musicales
Esta melodía del romance de La duda de San José recogida en Fuente Palmera se estructura como las otras en dos frases que corresponden a los versos octosílabos y hexasílabos respectivamente. Está en modo menor y acentúa nítidamente su carácter tonal el arpegio ascendente sobre el acorde de tónica que se repite en los dos primeros incisos. La primera frase se caracteriza por sus reiteradas detenciones y contrasta con la segunda, mucho más ligada y uniforme. El ámbito parece amplio, de una novena, pero no lo es tanto si tenemos en cuenta que el mi grave solo se emplea como apoyo en las dos ocasiones en que se produce el arpegio. Prescindiendo de esta nota, el ámbito sería de una sexta.
La estructura de la melodía sería la siguiente:
A A’ B C
a b c d
E E F G F G
e f g h g h
Como vemos, la segunda fase, que corresponde a los versos hexasílabos, precisa de la repetición de los dos últimos incisos para quedar equilibrada. Para ello, repite también los dos últimos versos.
En cuanto al diseño melódico, ambas frases se ajustan al Tipo VI de la clasificación de ETZION & WEICH-SHAHAK (1988), pues las repeticiones de los incisos iniciales ya las estructuran en dos secciones independientes.
Los comienzos son téticos y mediante giros descendentes. Los finales, femeninos.
Aunque el compás de 3/8 impera durante toda la melodía, la primera frase destaca por las detenciones más o menos ad libitum tras cada uno de los incisos. La segunda es mucho más regular.
El estilo lo podemos considerar como narrativo lírico.
(Comentario de Luis Moreno Moreno)
Luis Moreno Moreno
Bibliografía
IGRH: 0505+2693
Otras versiones de "La anunciación"
Otras versiones de "Dudas de San José"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
LÓPEZ ESTRADA, F. (1988). ‘Los celos de San José’ en el cancionero folklórico de Antequera. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 43, 345-357.
TRAPERO, M. (1990). Los romances religiosos de Canarias: un devocionario en verso. Biblioteca Universitaria ULPGC.
TRAPERO, M. (1990). Los romances religiosos en la tradición oral de Canarias. Madrid: Nieva.
VALLADARES REGUERO, A. (2014). Los Celos de San José: de Mira de Amescua a Cristóbal de Monroy. Biblioteca Virtual Cervantes. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmchb0x0.
¶
Transcripción
(...) soñó la Virgen María
que el hijo de Dios Eterno (y) en su vientre encarnaría.
La Virgen dice: ―¿Será verdad esto?
Y un ángel le dice: ―Señora, es muy cierto―.
Y a la otra noche siguiente, volvió a soñar otra vez
que el vientre se le aumentaba. ―¡Si lo supiera José!―
San José que vio a su esposa que el vientre se le aumentaba
se puso delante de ella y estas palabras le hablaba:
―¿Por qué me has faltado, esposa querida?,
me voy a un desierto a pasar mi vida.
―¿Dónde vas tú, San José, pobre, viejo y sin dinero?,
por donde quiera que vayas, te irán ladrando los perros.
José, no te vayas, dame compañía,
mira que mi vientre ha de ser tu vida.
Hace la ropita un lío, se marchó de la ciudad,
Y oye una voz que decía: ―San José, vuélvete atrás―.
Y al oír la voz, se queda parado,
cuando vio que un ángel se le puso al lado:
―San José, deja esos celos que de María has tomado,
que María es pura y limpia, concebida y sin pecado.
―Muchas gracias, ángel mío, por la razón que me has dado.
Voy a pedirle a María perdón porque le he faltado.
Perdóname, reina entre las mujeres,
bendito es el fruto que en tu vientre tienes.
―Bien te lo dicía, José, que de casa no marcharas,
y ese ángel a mí me dijo, que el secreto te guardara.
Y ese niño ángel te lo ha revelado,
para que tú veas que no te he faltado.