El milagro del trigo

Audio

Clasificación

Anotaciones musicales

Comentario musicológico

Una muy interesante melodía que recogimos en Adamuz y en la aldea de Algallarín (que dista escasos kilómetros de aquella localidad) se añade a las anteriores para el canto de “El milagro del trigo”. Numerosos rasgos revelan su antigüedad: el ámbito reducido y la repetición de incisos, por ejemplo. De nuevo nos encontramos con dos frases, necesarias para ajustarse a la estructura octosilábica/hexasilábica del texto. Y de nuevo, como en la melodía anterior, los rasgos que producen el contraste entre ambas frases son el cambio de modo y la organización métrica.
La melodía es tonal. La primera frase se organiza entra la dominante con la que comienza y la tónica en la que concluye, pero los incisos se van alternando mayor/menor. La segunda frase está toda ella en modo mayor. El ámbito es reducido, de una séptima globalmente. Si aislamos cada frase el ámbito sería aún menor, de una sexta.
En cuanto a la estructura, predomina la repetición de los pares de incisos, de modo que se organizan los incisos impares como si de una pregunta se tratara mientras que a los pares les corresponden con la respuesta.
A  B  A  B
a  b  c  d

E  F  E  F
e  f  g  h

Dada esta organización en bloques de dos incisos, le corresponde el tipo VI de la clasificación de ETZION & WEICH-SHAHAK (1988). En el caso de la primera frase, el bloque de dos incisos (no ligados) dibuja un perfil descendente; en la segunda se traza un arco bastante simétrico.
El comenzó de ambas frases es tético y la primera lo hace con la repetición de la nota. Los finales son todos femeninos.
Pese a los rasgos de antigüedad que hemos indicado, calificamos la melodía como de estilo narrativo melódico.

(Comentario de Luis Moreno Moreno)

Partitura
Transcriptor de la partitura

Luis Moreno Moreno

Bibliografía

IGRH: 0512

Otras versiones de "El milagro del trigo"

Alcalá Ortiz (2003: n.º 4035, 4036); Álvarez Cárcamo (2019: 25.16); Atero Burgos (2003: n.º 58); Benítez Sánchez (1999: pp. 223-224); Benítez Sánchez (2000: p. 265); Díaz (2007: B.5); Fraile Gil (2010: n.º 150); Fraile Gil (2013: n.º  48); Fraile Gil (2016: n.º 281-282); Gil Muñoz (2010: n.º 26); Higueras Martínez y Aguilar González (2001: pp. 154-155); Jaén Castaño (2018: n.º 537); Majada Neila (1984: n.º 67); Mendoza Díaz-Maroto (1990: n.º 138); Moreno Moreno (2016: n.º 75-81); Pimentel García (2020: n.º 216); Piñero Ramírez (1996: n.º 57); Piñero Ramírez (2004: n.º 45); Piñero Ramírez (2013: n.º 104); Piñero Ramírez y Atero Burgos (1986: p. 130); Piñero Ramírez y Atero Burgos (1987: n.º 81); Rico Beltrán (2009: n.º 71); Salazar (1999: n.º 137); Schubarth y Santamarina (1986: n.º 53); Tejerizo Robles (2007: n.º 483-485); Trapero (2000a: n.º 74, 75); Trapero (2000b: n.º 78); Trapero, León Felipe y Monroy Caballero (2016: n.º 93); Trujillo Pacheco (2017: n.º 50); Vázquez León (1993: n.º 18.1, 18.2).

Contaminaciones y engarces

Congoja de la Virgen en Belén + El milagro del trigo (Trapero, 2000a: n.º 73); Dudas de san José + El milagro del trigo (Foxo, 2011: p. 114-116); La Anunciación II + Dudas de san José + A Belén llegar + El milagro del trigo (Mendoza Díaz-Maroto, 1990: n.º 133); La Anunciación II + Dudas de san José + El milagro del trigo (Esteve Faubel, 1998: pp. 1183-1185; De Mur Bernad, 2015: n.º 78; Rico Beltrán, 2009: n.º 67; Schubarth y Santamarina, 1986: n.º 53a1-53a3); La Anunciación II + Dudas de san José + Nochebuena II + El milagro del trigo (Hernández Fernández, 2010: n.º 19); La Anunciación II + El milagro del trigo (Moreno Moreno, 2016: n.º 75.b); La Virgen y el ciego + El milagro del trigo (Trapero, 2000b: n.º 78.15).

Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.

Estudios

ATERO BURGOS, V. (1988). El romance de La huida a Egipto en cuatro versiones gaditanas: sus variantes con otras formas hispánicas. Guiniguada, 4, 51-71.

HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, A. (2006). El milagro del trigo: de los evangelios apócrifos al folklore y la literatura. Culturas Populares, 3. Recuperado de: El milagro del trigo: de los evangelios apócrifos al folklore y la literatura (uah.es)

MINGOTE, J. L. (1986). Iconografía y tradición oral. El milagro del campo de trigo en la huida a Egipto. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 41, 109-133.

TRAPERO, M. (1990). Los romances religiosos en la tradición oral de Canarias. Madrid: Nieva.

VERGARA, F. y FRAILE, J. M. (1984). El milagro del trigo, un tema apócrifo. Revista de Folklore, 44 (4b), 45-52.

Transcripción

[... (interpretación interrumpida)]

San José llegó a pedir   limosna a unos ganaderos,
y le han dado cuatro panes   y la mitad de un cordero.
Y San José dice:    ―¿Qué limosna es esta?
Camina, María,    pondremos la mesa―.
Caminan más adelante;    a otro labrador que vieron
María le ha preguntado:   ―Labrador, ¿qué está haciendo?―
Y el labrador dice     que sembrando piedras.
―Pues si siembras piedras,   piedras se te vuelvan―.
Fue tanta la moltitud    que el señor le dio de piedras,
que parecía su haza    una bellísima sierra.
Este fue el castigo     que el Señor le dio
por ser malhablado     aquel labrador.
Caminan más adelante;    a otro labrador que vieron
María le ha preguntado:   ―Labrador, ¿qué estás haciendo?―
Y el labrador dice    que sembrando trigo
para que a otro año    sea recogido.
―Pues ven mañana a segarlo   y no tengas detención,
que este favor te lo hace   el divino redentor.
Y si por nosotros    vienen preguntando,
acuérdate y diles    que estando sembrando,
que estando sembrando   pasar por aquí―.
El labrador muy contento   por la noche fue a su casa
contándole a su mujer   todito lo que le pasa.
Buscaron peones;    a otro día fueron
a segar el trigo,    que ya estaba seco.
A otro día de mañana,   los peones con el dueño
fueron a segar el trigo      y, de que lo vieron seco,
a voces decían:    ―Viva el redentor,
creador del mundo,    nuestro salvador.
................................    ...................................
Y el labrador dice:    ―Esto no pue ser,
en el mismo año    sembrar y coger―.
Se pusieron a segar    y en la primera manada
vieron asomar los negros   por los cerros y cañadas.
Se llegan a ellos    y le han preguntado
si alguna familia    por allí ha pasado.
El labrador dice:    ―Cierto es que los vi
estando sembrando     pasar por aquí.
―Hágame usted una señita    de esa gente como son.
―La Virgen es muy bonita   y el niño parece un sol.
Y el padrecito    es algo más viejo,
le lleva a la niña    quince años lo menos.

Resumen de "El milagro del trigo"

La Virgen y san José huyen de Herodes, que quiere degollar a Jesús. En el camino sufren muchas penalidades (hambre, frío, etc.). En algunas versiones, san José pide limosna a unos ganaderos que le dan pan y cordero. A continuación, se encuentran con un labrador. La Virgen le pregunta qué está sembrando y este le contesta que piedras. Como castigo por su soberbia, todo el campo se convierte en rocas. Más adelante, se encuentran con otro labrador, al que María hace la misma pregunta. Este le contesta que está sembrando trigo para el siguiente año. La Virgen, como recompensa a su amabilidad, le anuncia que al día siguiente encontrará el campo lleno de trigo. A cambio, le pide que si viene alguien preguntando por ellos, le conteste que pasaron por allí cuando se estaba sembrando el trigo. El labrador vuelve a su casa y le cuenta a su mujer el lance. Al día siguiente, reúne a varios peones y marcha a segar el trigo. Mientras siega, se acercan a él unos jinetes para interrogarle acerca del paradero de la Virgen, san José y el niño. El labrador les responde que pasaron por allí cuando estaba sembrando el trigo. Los caballeros quedan apesadumbrados por no poder localizar a Jesús, a quien tenían la intención de matar o de presentarlo a Herodes.