Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
En esta versión, se repiten tres veces los versos 7, 15, 23, 31, 39 y 47.
Anotaciones musicales
Esta melodía del romance de “El milagro del trigo” fue recogida en Ojuelos Altos, aldea de Fuente Obejuna.
Aunque la primera frase pudiera encuadrarse en un sistema tonal menor, al combinarse con la segunda se nos revela como una melodía compleja perteneciente al modo de mi. En efecto, la segunda frase describe perfectamente la cadencia descendente propia de este modo. El ámbito es amplio, de una décima.
Este ámbito es idéntico al que presentaba la variante de Puente Genil también registrada por nosotros, al igual que la estructura que nos ofrece es muy parecida:
A B A B
a b c d
E E F F’ F’’ F’’’
――――>
e f g g g h
Como puede comprobarse, también aquí se da la repetición del tercer hemistiquio de la segunda frase, aunque en este caso, se repite una vez más, completándose así de manera suave el descenso de la cadencia del modo.
Por la distribución de los incisos en parejas le corresponde a esta melodía el tipo VI de la clasificación de ETZION & WEICH-SHAHAK (1988).
Los comienzos son anacrúsicos y los finales femeninos. La melodía arranca con un salto de cuarta ascendente.
El estilo al que pertenece es, de nuevo, narrativo melódico.
(Comentario de Luis Moreno Moreno)
Luis Moreno Moreno
Bibliografía
IGRH: 0512
Otras versiones de "El milagro del trigo"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
ATERO BURGOS, V. (1988). El romance de La huida a Egipto en cuatro versiones gaditanas: sus variantes con otras formas hispánicas. Guiniguada, 4, 51-71.
HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, A. (2006). El milagro del trigo: de los evangelios apócrifos al folklore y la literatura. Culturas Populares, 3. Recuperado de: El milagro del trigo: de los evangelios apócrifos al folklore y la literatura (uah.es)
MINGOTE, J. L. (1986). Iconografía y tradición oral. El milagro del campo de trigo en la huida a Egipto. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 41, 109-133.
TRAPERO, M. (1990). Los romances religiosos en la tradición oral de Canarias. Madrid: Nieva.
VERGARA, F. y FRAILE, J. M. (1984). El milagro del trigo, un tema apócrifo. Revista de Folklore, 44 (4b), 45-52.
¶
Transcripción
La Virgen salió de Egipto, huyendo del rey Herodes;
en el camino han pasado hambre, frío y calores.
Y al niño lo llevan con grande cuidado,
porque el rey Herodes quiere degollarlo.
Subieron más adelante y a un labrador que se encuentran.
Le ha preguntado la Virgen: ―Labrador, ¿qué es lo que siembras?
Y el labrador dice: ―Aquí siembro piedras―.
Contesta la Virgen: ―Piedras se te vuelvan―.
Subieron más adelante y a otro labrador que vieron.
Le ha preguntado la Virgen: ―Labrador, ¿qué estás haciendo?―
Y el labrador dice: ―Señora, sembrando
un poco de trigo para el otro año―.
Pues ven mañana a segarlo sin ninguna detención,
este milagro lo hace el Divino Redentor.
Y si por nosotros vienen preguntando,
dile que nos viste estando sembrando―.
Estando segando el trigo, vieron venir a caballo;
por una mujer y un niño y un viejo van preguntando.
Y el labrador dice: ―Cierto es que los vi,
estando sembrando pasar por aquí―.
Vuelven atrás los caballos con mucha furia y rabia
en ver que no habían logrado el intento que llevaban.
El intento era llevárselos presos
para presentarlos al rey, el soberbio.