Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
En esta versión, después de cada dos octosílabos, se canta el estribillo: "olé y olé y Holanda, y olé, y Holanda ya se ve".
‘naranjal’ (TLHA). Este término se recoge en el FG, concretamente en dos papeletas se cataloga como andalucismo: ‘adj. De naranjos’ (Voces andaluzas o usadas por autores andaluces que faltan en el Diccionario de la Real Academia Española, 1920, Miguel de Toro Gisbert) y ‘naranjal’ (Vocabulario andaluz, 1934, de Alcalá Venceslada). Ambos significados se recogen en el TLHA.
(Nota léxica de Marta Torres Martínez)
Bibliografía
IGRH: 0226
Otras versiones de "La Virgen y el ciego"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
TRAPERO, M. (1990). Los romances religiosos en la tradición oral de Canarias. Madrid: Nieva.
¶
Transcripción
La Virgen caminaíto entró para Belén,
y en la mitad del camino, pidió el niño de beber.
―Calla niño, que alllá alante hay un verde naranjel*
que lo está guardando un ciego, ciego que no puede ver.
―Ciego, dame una naranja para el niño entretener.
―Entre usted, señora, y coja las que sean menester―.
La Virgen, por ser humilde, no cogió nada más que tres:
una le ha dado a su niño y otra le dio a San José,
y otra se quedó con ella para apaciguar la sed.