Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
En esta versión, se canta el estribillo "¡Viva el amor!" después de los octosílabos impares y "¡Viva el andén!" después de los pares.
‘naranjal’ (TLHA). Este término se recoge en el FG, concretamente en dos papeletas se cataloga como andalucismo: ‘adj. De naranjos’ (Voces andaluzas o usadas por autores andaluces que faltan en el Diccionario de la Real Academia Española, 1920, Miguel de Toro Gisbert) y ‘naranjal’ (Vocabulario andaluz, 1934, de Alcalá Venceslada). Ambos significados se recogen en el TLHA.
(Nota léxica de Marta Torres Martínez)
Anotaciones musicales
Esta melodía, que solo hemos encontrado en la localidad de Belmez asociada a este romance, emplea un estribillo interno diferente. Por lo demás, son muchas las características que la acercan a las versiones anteriores.
Se trata de una melodía tonal en modo mayor, aunque el tratamiento del séptimo grado la acerca al modo de do. El ámbito es de nuevo reducido, de una séptima.
La estructura se acomoda al doble estribillo interno o estribillo partido “¡Viva el amor,... viva el andén!”, de modo que amplía el número de incisos:
A
B
C
B’
C
a
e.i.(1)
b
e.i.(2)
b
Con esta estructura no puede ajustarse a ninguno de los tipos establecidos, por lo que le asignamos el tipo VII de la clasificación de Etzion & Weich-Shahak (1988).
El comienzo es anacrúsico, como en los casos anteriores y presenta un giro ascendente que aquí es una escala. Los finales son masculinos.
El compás es binario, regular. La figura rítmica que predomina, la fórmula corchea con puntillo-semicorchea, desaparece en los incisos de los estribillos internos. En conjunto, este tema melódico vuelve a tener la viveza y alegría de los anteriores, muy apropiada para narrar este amable romance.
El estilo es también narrativo melódico.
(Comentario de Luis Moreno Moreno)
Luis Moreno Moreno
Bibliografía
IGRH: 0226
Otras versiones de "La Virgen y el ciego"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
TRAPERO, M. (1990). Los romances religiosos en la tradición oral de Canarias. Madrid: Nieva.
¶
Transcripción
La Virgen va caminando, caminando pa Belén,
y en la mitad del camino, y al niño le ha dado sed.
/......................................../
/......................................../ hay un viejo naranjel*.
―Viejo, dame una naranja para el niño entretener―.
/……………………………/ las que sean menester.
La Virgen como es tan corta no cogió na más que tres.