Madre, en la puerta hay un niño

Audio

Clasificación

Informantes

Notas

En esta versión, se repiten los cuatro últimos hexasílabos.

Notas léxicas

lejas: tras consultar el NTLLE, comprobamos que desde el DRAE (1884) se lematiza la forma lejas, definida como ‘adj. pl. lejanas. Ú. solo en la expresión de lejas tierras’. En el DRAE (2014) hallamos la siguiente definición: ‘adj. pl. lejanas (|| que están lejos). Varones de lejas tierras’. En el DEA (1999) este adverbio se considera activo en el uso literario.

(Notas léxicas de Marta Torres Martínez)

Anotaciones musicales

Comentario musicológico

También podemos considerar esta melodía como tonal en modo mayor, aunque presenta giros que le dan cierto aire modal. El ámbito es de una octava, entre la tónica y su octava superior.
La estructura comprende, lógicamente dos frases y su esquema nos muestra que no hay repetición exacta de hemistiquios, aunque los de la segunda frase sean rítmicamente idénticos:
A  B  C  D
a  b  c  d

E  F  G  H
e  f  g  h
Ambas frases se acomodan al modelo más frecuente de perfil en las melodías romancísticas, es decir al tipo I de la clasificación de Etzion & Weich-Shahak (1988).
El comienzo de la primera frase es tético y arranca mediante una tercera ascendente. El de la segunda frase es anacrúsico. Los finales son ambos femeninos.
El compás es regular, de subdivisión ternaria. Hemos elegido un seis por ocho porque de ese modo queda mejor reflejada la cadencia rítmica de la primera frase. Ello obliga a introducir un compás de 9/8 en el enlace entre las dos frases que no rompe sin embargo la regularidad rítmica. Podemos ver que, tanto la primera como la segunda frase plantean un interesante uso de los puntillos en los grupos de tres corcheas.
El estilo lo catalogamos también como de narrativo melódico.

(Comentario de Luis Moreno Moreno)

Partitura
Transcriptor de la partitura

 Luis Moreno Moreno

Bibliografía

IGRH: 0179

Otras versiones de "Madre, en la puerta hay un niño"

Alcalá Ortiz (2003: n.º 3978); Alonso Fernández y Cruz Casado (2003: n.º 33); Álvarez Cárcamo (2019: 25.20); Atero Burgos (2003: n.º 62); Benítez Sánchez (1999: pp. 215-216); Benítez Sánchez (2000: p. 266); Díaz (2007: A.1.1); Escribano Pueo, Fuentes Vázquez y Romero López (1990: pp. 156-157); Foxo (2011: p. 117); Fraile Gil (2013: n.º  50); Fraile Gil (2016: n.º 294-296); Gil Muñoz (2010: n.º 27, 28); Heredia Menchero (2017: n.º 29, 32); Higueras Martínez y Aguilar González (2001: pp. 157-158); Mendoza Díaz-Maroto (1990: n.º 189); Moreno Moreno (2016: n.º 88-90); Pimentel García (2020: n.º 245); Piñero Ramírez (1996: n.º 61); Piñero Ramírez (2004: n.º 48); Piñero Ramírez (2013: n.º 108); Piñero Ramírez y Atero Burgos (1986: pp. 128-129); Rico Beltrán (2009: n.º 75); Salazar (1999: n.º 146);Schubarth y Santamarina (1986: n.º 57); Tejerizo Robles (2007: n.º 478-481); Trapero (2003: n.º 56); Trujillo Pacheco (2017: n.º 51, 53); Valenciano López de Andújar (1994: n.º 152); Vázquez León (1993: n.º 16).

Contaminaciones y engarces

El niño Dios pidiendo + Madre, en la puerta hay un niño (Álvarez Cárcamo, 2019: n.º 25.19; Asensio García, 2004: p. 115; Díaz, 2007: A.1.2, A.1.3; Rico Beltrán, 2009: n.º 72); El niño Dios pidiendo + Madre, en la puerta hay un niño + El niño perdido y hallado en el templo (Rico Beltrán, 2009: n.º 73); El niño perdido y hallado en el templo + Madre, en la puerta hay un niño (Schubarth y Santamarina, 1986: n.º 57a1-57a3, 57b2, 57c1- 57c2); Madre, en la puerta hay un niño + El niño Dios pidiendo (Schubarth y Santamarina, 1986: n.º 57b1); Madre, en la puerta hay un niño + El niño Dios pidiendo + El niño perdido y hallado en el templo (CLO, 0884r, Trujillo Pacheco, 2017: n.º 52); Madre, en la puerta hay un niño + El niño perdido y hallado en el templo (Asensio García, 2004: p. 114; CLO, 0424r, 0432r, 0759r, 0806r, 1111r; Gómez Garrido, 2012: n.º 145; Schubarth y Santamarina, 1986: n.º 57b1).

Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.

Estudios

TRAPERO, M. (1990). Los romances religiosos en la tradición oral de Canarias. Madrid: Nieva.

Transcripción

Madre, en la puerta hay un niño     más hermoso que el sol bello.
Yo digo que tiene frío     porque viene medio en cueros.
―Pues dile que entre,     se calentará,
porque en este mundo     ya no hay caridad―.
Entró el niño y se sentó,     y apenas se calentaba,
le pregunta la patrona:     ―¿De qué tierra o de qué patria?
―Mi padre desciende     de muy lejas* tierras,
mi madre del cielo;     yo bajé a la tierra. 
―Hacedle la cama al niño     (y) en la alcoba y con primor.
―No me la haga usted, señora,     que  mi cama es un rincón,
mi cama es el suelo     desde que nací, 
y hasta que yo muera     ha de ser así.

Resumen de "Madre, en la puerta hay un niño"

El niño Jesús llega a la puerta de una casa. La hija de la dueña le informa a esta de que hay en la calle un niño muy hermoso que tiene frío y deciden acogerlo. Una vez que el niño entra en calor, la patrona le pregunta por su procedencia. Él responde: a) que viene del cielo y que está en el mundo para sufrir, b) que viene de lejanas tierras y que su padre es del cielo y él nació en la tierra, c) que es de Belén y que sus padres son del cielo. En algunas versiones, la patrona le ofrece de cenar y le propone que se quede con ella, pero él rechaza su oferta porque quiere mucho a María. Durante la comida, el niño rompe a llorar porque su madre no podrá comer de preocupación o porque es muy pobre. La mujer le ofrece una buena cama para descansar, pero el niño prefiere dormir en el suelo. A la mañana siguiente, Jesús se despide e informa de que pueden encontrarlo en el templo o en el cielo, que es el lugar donde vive. En algunas versiones, el niño vuelve a la casa al día siguiente con un costal de trigo y una peseta para recompensar la caridad de la patrona.