Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
Esta versión del romance La Virgen y el ciego contiene una segunda estrofa que le confiere un carácter de canción navideña al romance. En otras versiones documentadas, esta estrofa se introduce a modo de estribillo después de cada estrofa. Por lo demás, los versos segundo y quinto alteran la configuración formal del romance.
Anotaciones musicales
Esta versión de Ojuelos Altos se aparta de las anteriores. Por muchas razones nos parece una versión reelaborada del romance. La principal de ellas es que el texto ha tenido que reescribirse para adaptarse a una métrica diferente. Está compuesta de dos frases. En la primera se alternan versos de ocho y seis sílabas. La segunda se compone íntegramente de versos hexasílabos. Las dos frases tienen la misma estructura: dos incisos que se repiten. La melodía es tonal, pero en modo menor, lo que es una novedad en este romance pues este cambio de modo produce un cambio del carácter. El ámbito es de una octava, entre las dominantes, aunque con suele suceder, la dominante inferior solo se utiliza como apoyo. El grueso de la melodía se desenvuelve en una quinta.
La estructura sería la siguiente:
A B C A B C
―> ―> ―>
a b c d e f
D E D E
―> ―>
g h i j
La distribución de los incisos en bloques de dos sitúa esta melodía en el tipo VI de la clasificación de Etzion & Weich-Shahak (1988).
El comienzo es anacrúsico mediante un salto de cuarta ascendente. Los finales son femeninos, pese a acabar los versos en palabra aguda.
Rítmicamente se observa una regularidad métrica ternaria en una melodía muy fluida en la que abundan las series de corcheas.
El estilo puede catalogarse también como narrativo melódico.
(Comentario de Luis Moreno Moreno)
Luis Moreno Moreno
Bibliografía
IGRH: 0226
Otras versiones de "La Virgen y el ciego"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
TRAPERO, M. (1990). Los romances religiosos en la tradición oral de Canarias. Madrid: Nieva.
¶
Transcripción
La Virgen va caminando,
caminando va,
caminando hacia Belén.
Como el camino es tan largo
que tienen que andar,
al niño le ha dado sed:
―No pidas, bien mío,
agua de beber,
que turbia el arroyo
la suele traer.
Baja del monte y no tardes;
baja, Pascual,
y coge romero y miel,
romero y miel,
y coge romero y miel,
que hacer que la noche venga,
baja Pascual.
Quiero llegar a Belén,
romero y miel.
Quiero llegar a Belén.
¶
[Com.: (…) Esa nos la enseñó, con esa música, un seminarista que vino aquí, pero así me acuerdo que la…, del, del tono de la canción antigua (…)]