La infantina

Audio

Clasificación

Informantes

Recopiladores

Notas

Quede constancia de nuestro agradecimiento a la directora del Centro de Participación Activa de mayores de Alcaudete, Manuela Vadillo Torres, por cedernos un espacio para realizar las entrevistas.

Bibliografía

IGRH: 0164

Otras versiones de "La infantina"

Díaz (2007: E.1); Pimentel García (2020: n.º 48); Rico Beltrán (2009: n.º 10).

Contaminaciones y engarces

La hermana perdida + La infantina + Caballero burlado + Don Bueso (Trapero, 1985: n.º 38); La infantina + Caballero burlado (Cid, 1993: n.º 9; Fraile Gil, 2016: n.º 7; Suárez López, 2009: n.º 216; Trapero, 1985: n.º 33-37); La infantina + Caballero burlado + Don Bueso (Díaz, 1980: n.º 1; Trapero, 1985: n.º 22-32; Valenciano López de Andújar, 1994: n.º 23, 24); La infantina + Caballero burlado + Don Bueso + Delgadina (Trapero, 1985: n.º 39); La infantina + Caballero burlado + La romería del pescador (Trapero, 1985: n.º 40); La infantina + Don Bueso (Fraile Gil, 2010: n.º 31).

Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.

Estudios

CRESPO GARCÍA, R (2006). El romance de "La infantina encantada" en su contexto literario y antropológico: análisis comparativo de versiones hispano-lusas [Trabajo Fin de Grado]. Universidad de Salamanca.

DÉLIC, S. (2019). El enigma del personaje y de la trama del romance de la Infantina: una aproximación al estudio del romance sefardí e hispánico. De Medio Aevo, 13(1).

FERRÉ, P. (1983). Os romances da Infantina, Cavaleiro enganado e A irmã cativa à luz da tradição madeirense. Boletim de Filologia, 28, 143-178.

LEITE DE VASCONCELOS, J. (1922). Dois romances peninsulares. Revista de filología española, 9, 395-397.

MELÉNDEZ HAYES, T. (1977). A Study of a Ballad: The Continuity of El caballero burlado [Tesis doctoral]. University of California, San Diego.

MILETICH, J. S. (1978). Shamanistic Features in Oral-Traditional Narrative. Language and Style, 11, 223-225.

MITCHELL, T. J. (1987). El patrón arquetípico del romance de La infantina encantada. Revista de literatura, 49(98), 425-435.

MUCIÑO RUIZ, J. A. (1999). Romance de la Infantina: poética y hermenéutica. En C. Company, A. González y L. von der Walde Moheno (Eds.), Discursos y representaciones en la Edad Media (pp. 207-214)México: Universidad Nacional Autónoma de México.

QUINN, D. (1978). El A caza va el caballero de Lope de Vega. Explicación de textos literarios, 6(2), 215-224.

ROMERO, F. (1979). Hacia una tipología de los personajes del Romancero. En D. Catalán, A. Sánchez Romeralo y S. G. Armistead, El Romancero hoy: Poética, 2º Coloquio internacional, Universidad de California, Davis (pp. 251-273). Madrid: Cátedra-Seminario Menéndez Pidal-University of California.

SUÁREZ LÓPEZ, J. (1989). Romance de la Infantina y el caballero burlado. Lletres asturianes: Boletín Oficial de l'Academia de la Lingua Asturiana, 31, 121-132.

Transcripción

A cazar va el caballero,   a cazar como solía;
los perros lleva cansados    y el halcón perdido había.
 

Resumen de "La infantina"

Un caballero que sale a cazar se encuentra a una linda muchacha en lo alto de un árbol. Ella le explica que vive desde hace años en el bosque y le pide que la lleve en su compañía, ya sea como mujer, amiga o esclava. Él le ruega que espere allí mientras acude a pedirle consejo a su anciana madre. Cuando vuelve para tomarla como esposa, la joven ya ha desaparecido; se la han llevado unos señores principales, que, en la mayoría de las versiones castellanas, son los duques, sus hermanos, y su padre, el rey. El caballero se lamenta de su torpeza y asegura merecer un duro castigo, que, en algunas versiones, se ejecuta.