Galán que corteja a una mujer casada

Audio

Informantes

Recopiladores

Notas

Quede constancia de nuestro agradecimiento a la directora del Centro de Participación Activa de mayores de Alcaudete, Manuela Vadillo Torres, por cedernos un espacio para realizar las entrevistas.

Anotaciones musicales

Comentario musicológico

Transcrita medio tono baja (Re b M o Do # M). Luis Moreno (2016) recoge tres versiones del romance cantadas en la provincia de Córdoba (nºs 46, Fuente Palmera; nº 47, Fuente Obejuna; nº 48, Alcolea), si bien carecen de estribillo o sólo utilizan un verso de vuelta. Musicalmente, destaca la cadencia sobre la mediante del modo mayor así como la alternancia del compás binario con el ternario y el encabalgamiento melodía-texto rompiendo el ritmo, tal y como explica Moreno (2016, pp. 212-213).

(Comentario musicológico de Isabel María Ayala Herrera)

 

Transcriptor de la partitura

Isabel María Ayala Herrera

Bibliografía

IGRH: 0203

Otras versiones de "Galán que corteja a una mujer casada"

Alcalá Ortiz (2003: n.º 3900); Alonso Fernández y Cruz Casado (2003: n.º 20); Atero Burgos (2003: n.º 21); Barrios Manzano y Jiménez Rodrigo (2002-2003: n.º 112); Benítez Sánchez (1999: p. 286); Benítez Sánchez (2000: p. 279); Checa Beltrán (2005: n.º 8); Díaz (2007: E.17); Escribano Pueo, Fuentes Vázquez y Romero López (1990: pp. 105-107); Foxo (2011: p. 74); Fraile Gil (2013: n.º 44); Heredia Menchero (2017: n.º 1004, 1005); Higueras Martínez y Aguilar González (2000: pp. 156-157); Jaén Castaño (2018: n.º 521, 522); Manzano Alonso (2003: pp. 630-636); Mendoza Díaz-Maroto (1990: n.º 175); Moreno Moreno (2016: n.º 20); Pérez Rivera (2015: n.º 264-265); Pimentel García (2020: n.º 96); Piñero Ramírez (1996: n.º 22); Piñero Ramírez (2004: n.º 16); Piñero Ramírez (2013: n.º 60); Piñero Ramírez y Atero Burgos (1986: pp. 105-106); Romero López (1995: n.º 22); Schubarth y Santamarina (1987: n.º 59); Suárez López (2009: n.º 315); Tejerizo Robles (2007: n.º 397).

Contaminaciones y engarces

Galán que corteja a una mujer casada + La pedigüeña (Asensio García, 2004: pp. 99-100); La madre soltera + Galán que corteja a una mujer casada (Mendoza Díaz-Maroto, 1990: n.º 180).

Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.

Transcripción

La otra mañana temprano     que fui a misa con mi madre
al salir de la iglesia     vi a una niña que era un ángel.
Yo la seguí por sus pasos     por ver dónde se ocultaba
y al entrar en los jardines     un pajarillo cantaba.
—Pájarillo, tú que cantas,     dime lo que debo hacer
para una mujer que quiero     y no la puedo lograr—.
Y el pájaro me contesta:     —Seguidla con gran dureza
que al final toda mujer     pronto pierde la cabeza—.
Yo la seguí con dureza     y al poco tiempo lograba
(y) además de su cariño,     todo lo que deseaba.

Resumen de "Galán que corteja a una mujer casada"

Un individuo acude a misa con su madre. A la salida de la iglesia, se enamora de una muchacha. La sigue hasta su jardín, donde la corteja, pero ella lo rechaza porque está casada. El joven se retira apesadumbrado a un jardín o al campo, donde le declara a un pájaro su mal de amores. Este le aconseja que insista con firmeza, arguyendo que las mujeres suelen ser débiles de voluntad. En algunas versiones, se incluye una secuencia en la que él le escribe una carta de amor, a la que ella responde citándolo en su jardín. Finalmente, el galán consigue lo que quiere y la dama se lamenta de haber sucumbido a sus deseos, pues llamándose Clara ha acabado enturbiándose. La muchacha advierte de que nunca debe decirse: "de este agua no he de beber".