Silvana + Novio asesinado

Audio

Informantes

Recopiladores

Notas

En la versión cantada se repiten, sin seguir un patrón fijo, los versos 7-8,  11-12, 18 y 42-43.

Quede constancia de nuestro agradecimiento a la directora del Centro de Participación Activa de mayores de Alcaudete, Manuela Vadillo Torres, por cedernos un espacio para realizar las entrevistas.

Bibliografía

IGRH: 0005 + 0701

Otras versiones de "Silvana"

Alonso Fernández y Cruz Casado (2003: n.º 22); Álvarez Cárcamo (2019: 12.4); Asensio García (2004: pp. 95-96); Atero Burgos (2003: n.º 31); Benítez Sánchez (2000: p. 203); Escribano Pueo, Fuentes Vázquez y Romero López (1990: pp. 193-194); Esteve Faubel (1998: pp. 1084-1085); Fraile Gil (2010: n.º 82); Fraile Gil (2013: n.º 35); Fraile Gil (2016: n.º 44-45); Manzano Alonso (2003: p. 284); Mendoza Díaz-Maroto (1990: n.º 27); Moreno Moreno (2016: n.º 41, 42); Pimentel García (2020: n.º 181); Piñero Ramírez (1996: n.º 32); Piñero Ramírez (2004: n.º 26); Piñero Ramírez (2013: n.º 28); Piñero Ramírez y Atero Burgos (1987: n.º 56); Rico Beltrán (2009: n.º 28); Schubarth y Santamarina (1987: n.º 38); Trapero (2000a: n.º 28); Trapero (2000b: n.º 19); Trapero, León Felipe y Monroy Caballero (2016: n.º 35); Valenciano López de Andújar (1994: n.º 69).

Contaminaciones y engarces

Delgadina + Silvana (Piñero Ramírez, 2004: n.º 24); Lanzarote y el ciervo del pie blanco + Silvana (Trapero, 2000b: n.º 5.20); Silvana + Conde Alarcos (Trapero, León Felipe y Monroy Caballero, 2016: n.º 36; Valenciano López de Andújar, 1994: n.º 27.a); Silvana + Conde Claros en hábito de fraile (Trapero, León Felipe y Monroy Caballero, 2016: n.º 37); Silvana + Delgadina (Trapero, 1985: n.º 66); Silvana + Doncella sorprendida en la fuente (Trapero, León Felipe y Monroy Caballero, 2016: n.º 38); Silvana + Novio asesinado (CLO, 0400r); Silvana + Santa Catalina + Devota de la Virgen en el yermo (Trujillo Pacheco, 2017: n.º 35).

Otras versiones de "Novio asesinado"

Alonso Fernández et alii (2017: n.º 9); Atero Burgos (2003: n.º 25); Benítez Sánchez (1999: p. 283); Benítez Sánchez (2000: p. 238); Fraile Gil (2010: n.º 55-56); Fraile Gil (2013: n.º 24); Fraile Gil (2016: n.º 18); Martínez Ruiz (1956: n.º 8); Pimentel García (2020: n.º 141); Piñero Ramírez (1996: n.º 26); Piñero Ramírez (2013: n.º 67); Piñero Ramírez y Atero Burgos (1987: n.º 36); Salazar (1999: n.º 93); Trujillo Pacheco (2017: n.º 22).

Contaminaciones y engarces

Novio asesinado + Madre, Francisco no viene (Benítez Sánchez, 1999: p. 272; Benítez Sánchez, 2000: p. 242); Silvana + Novio asesinado (CLO, 0400r).

Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.

Estudios

ANASTÁCIO, V. (1982). Os incipit de Silvana no romance do Conde Alarcos: Considerações. Quaderni Portoghesi, 11-12, 227-239.

GUTIÉRREZ ESTÉVEZ, M. (1978). Sobre el sentido de cuatro romances de incesto. En M. Gutiérrez Esteve, J. A. Cid Martínez y A. Carreira (Coords.), Homenaje a Julio Caro Baroja (pp. 551-579)Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

GUTIÉRREZ ESTÉVEZ, M. (1981). El incesto en el romancero popular hispánico: Ensayo de análisis estructural [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.

MARTÍN DURÁN, A. M. (2016). La denuncia del incesto en el romancero de tradición oral y su función como antídoto de la violencia de género: los romances de Delgadina y Silvana como referente. En ¡Muerto soy! Las expresiones de la violencia en la literatura hispánica desde sus orígenes hasta el siglo XIX (pp. 43-56)Sevilla: Renacimiento.

PEREIRA, A. G. (1908). Folk-lore trasmontano: Dona Silvana. Ilustração Trasmontana, 1, p. 176.

PINTO, A. de M. (1970). Romance de Dona Silvana. Revista Brasileira de Folclore, 27, 118-126.

VALIENTE BARROSO, B. (2015). El Romancero tradicional de Cantabria: el ciclo del tabú del incesto [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.

ATERO BURGOS, V. y VÁZQUEZ RECIO, N. (1998). Espacios y formas rituales de lo femenino en el romancero tradicional. Estudos de Literatura Oral, 4, 9-22.

Transcripción

Rey moro tenía tres hijas     y las tres como una dama,
y las más chiquitilla     Silvana se llamaba.
Silvana se paseaba     por el jardín de su tía;
su padre la remiraba     por un mirador que había.
—¡Qué guapa estás, mi Silvana!     ¡Qué guapa, Silvana mía!
Una nochecita o dos     contigo yo dormiría—.
La niña se va mu triste,     se encuentra con su madre:
—¿Qué tienes tú, mi Silvana?     ¿Qué te ha pasado?
—¿Qué quieres que me pase     si el canalla de mi padre,
el canalla de mi padre     dormir conmigo quería?
—Hija mía, si tú quieres,     eso lo remedio yo,
que tú te pongas mi ropa     y yo me ponga la tuya—.
A las doce de la noche     por la sala el padre se corría:
—¿Qué tienes tú, mi Silvana?     ¿Qué tienes, Silvana mía,
siendo tu cara una rosa     estés tan descoloría?
—¿Qué quieres que me pase     si he criado a mis tres hijas,
la primera la Clotilde,     la segunda la Lucía,
la tercera la Silvana,     la que quieres por querida?
—Perdóname tú, mi esposa,     aunque no lo merecías.
—Estás perdonado, mi esposo,      aunque no lo merecías.
Ella ha salido corriendo,     se ha encerrado en una sala:
—De aquí no he de salir     mientras no salga en la caja—.
A las cuatro de la tarde     los entierros se cruzaban.
Él parecía un clavel,     ella una rosa blanca.

Resumen de "Novio asesinado"

Un padre o un padrastro quiere casar a su hija con un pretendiente rico y de buena posición social. Sin embargo, ella está enamorada de un joven que vive enfrente de su casa, que, aunque es honrado, no tiene posibles. Cierto día, hablando por la ventana, ambos determinan huir juntos. La noticia llega a los parientes de la muchacha, que asesinan al joven cuando este se encuentra trabajando en el campo. En otras versiones, el novio es apuñalado mientras habla con su amada, quien lo presencia todo. Una prima o tía suya acude a consolarla, pero esta no atiende a razones y se suicida con un puñal. Se celebra el entierro de los dos amantes.

Resumen de "Silvana"

Un padre le propone relaciones a la menor de sus hijas. Esta le replica que no pueden amarse porque Dios los castigaría. Poco después, la muchacha se encuentra con su madre y le cuenta lo sucedido. Esta decide remediar la situación vistiéndose con las ropas de su hija y dirigiéndose hacia la alcoba de su marido. Por la mañana, la mujer le revela su verdadera identidad. Él se muestra agradecido por haber defendido su honor y el de su hija. En otras versiones, el padre se desmaya y, cuando vuelve en sí, le ofrece a su honrada hija toda su hacienda.