La loba parda

Audio

Clasificación

Fecha de registro:
Referencia catalográfica: 0401r

Informantes

Recopiladores

Notas

Aclaraciones léxicas de Marta Torres Martínez:

costarrito: tal vez se refiera a cuesta.

majada: ‘Lugar donde se recoge de noche el ganado y se albergan los pastores’ (DRAE, 2014).

orejisana: ‘Dicho de una res: Que carece de marca en las orejas’ (DRAE, 2014).

Quede constancia de nuestro agradecimiento a la directora del Centro de Participación Activa de mayores de Alcaudete, Manuela Vadillo Torres, por cedernos un espacio para realizar las entrevistas.

Notas léxicas

cayada: ‘garrote del pastor’ (TLHA). Como observamos en el TLHA, esta voz se recoge en el Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía (1961-73), de Manuel Alvar con la colaboración de Gregorio Salvador y Antonio Llorente, concretamente en las localidades jiennenses de La Iruela, Peal de Becerro, Larva y Alcalá la Real.

(Nota léxica de Marta Torres Martínez)

Bibliografía

IGRH: 0235

Otras versiones de "La loba parda"

Alcalá Ortiz (2003: n.º 3926); Almoguera Gómez (1989: pp. 24-26); Álvarez Cárcamo (2019: 22.1); Atero Burgos (2003: n.º 103); Barrios Manzano y Jiménez Rodrigo (2002-2003: n.º 104); Benítez Sánchez (2000: pp. 231-232); Checa Beltrán (2005: n.º 23); Cid (1974: n.º 23); Fraile Gil (2010: n.º 127-128); Fraile Gil (2016: n.º 63); Garrosa Gude (2017: p. 301); Gómez Garrido (2012: n.º 1-5); Hernández Fernández (2010: n.º 12); Higueras Martínez y Aguilar González (2000: p. 150); Jaén Castaño (2018: n.º 563); Majada Neila (1984: n.º 75); Manzano Alonso (2003: pp. 261-265); Marazuela Albornos (1981: n.º 172); Mendoza Díaz-Maroto (1990: n.º 111); Pérez Rivera (2015: n.º 256); Pimentel García (2020: n.º 413); Piñero Ramírez (1996: n.º 99); Piñero Ramírez (2004: n.º 68); Piñero Ramírez (2013: n.º 86); Piñero Ramírez y Atero Burgos (1987: n.º 87); Rico Beltrán (2009: n.º 49); Suárez López (2009: n.º 242); Valenciano López de Andújar (1994: n.º 102).

Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.

Estudios

AGUADO CANDANEDO, D. (1978). Dos versiones de un romance (Una cuestión de geografía lingüística). Letras de Deusto, 16, 133-144.

ALVAR LÓPEZ, J. (1983). El romance de La Loba Parda en Aragón: exposición de un método. Temas de Antropología Aragonesa, 2, 121-133.

ASENSIO GARCÍA, J. y ASENSIO JIMÉNEZ, N. (2020). El romance de La loba parda a la luz de la cultura pastoril. En I. Fernández-Ordóñez (Coord.), El legado de Ramón Menéndez Pidal (1869-1968) a principios del siglo XXI, vol. II (pp. 241-269). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

CASTRO BUENDÍA, G. (2012). El romance de La loba parda y la bulería corta de Jerez. En J. M. Díaz-Báñez, F. J. Escobar Borrego e I. Ventura Molina (Coords.), Las fronteras entre los géneros. Flamenco y otras músicas de tradición oral. Universidad de Sevilla.

CASTRO REY, J. y GARCÍA BERMEJO, F. (1981). Romance de la loba parda (Cuatro versiones de la provincia de Segovia). En M. Luna Samperio (Coord.), Cultura tradicional y folklore: I encuentro en Murcia (pp. 203-209). Murcia: Editora Regional.

DÍAZ GONZÁLEZ DE VIANA, L. (1982). Tres versiones sorianas del romance tradicional de La loba parda. Revista de Folklore, 18, 185-188.

DÍAZ GRAGERA, D. (2020). La trashumancia de las canciones. El caso del romance de La Loba Parda. Revista de Folklore, 465, 47-79.

GOMARÍN GUIRADO, F. (1981). Nuevas versiones del romance de La loba parda en la cañada soriana occidental.  En M. Luna Samperio (Coord.), Cultura tradicional y folklore: I encuentro en Murcia (pp. 169-173). Murcia: Editora Regional.

MENDOZA DÍAZ-MAROTO, F. (1980). Para el Romancero albacetense / 2: romances rústicos (primera parte). Al-Basit, 6, 183-214.

SÁNCHEZ ROMERALO, A. (1979). El Valle de Alcudia, encrucijada del Romancero. En El Romancero hoy: Nuevas fronteras. 2º Coloquio internacional, Universidad de California, Davis (pp. 267-279)Madrid: Cátedra-Seminario Menéndez Pidal-University of California.

SÁNCHEZ ROMERALO, A. (1989). Migratory Shepherds and Ballad Diffusion. En R. H. Webber (Ed.), Hispanic Balladry Today (pp. 53-73). Nueva York: Garland.

SÁNCHEZ ROMERALO, A. (Ed.) (1978). Romancero rústico. Madrid: Gredos.

Transcripción

Estaba yo en la mi choza     pintando la mi cayada*,
las cabrillas altas iban     y la luna rebajada.
Mal barruntan las ovejas,     no paran en la majada*.
Vi de venir siete lobos     por una oscura cañada.
Venían echando suertes     cuál entrar en la majada.
Le tocó a una loba vieja,     patituera, cana y parda,
que tenía los colmillos     como puntas de navaja.
Dio tres vueltas al redil     y no pudo sacar nada.
A la otra vuelta que dio     sacó la borrega blanca,
hija de la oveja churra,     nieta de la orejisana*,
la que tenían mis amos     para el domingo de pascua.
—Aquí mis siete cachorros,     aquí perra trujillana,
aquí el perro de los hierros     a correr la loba parda.
Si me cobráis la borrega     cenaréis leche y hogaza
y si no me la cobráis     cenaréis de mi cayada—.
Los perros tras de la loba,     las uñas se esmigajaban,
siete leguas la corrieron     por una sierra muy agria
y al subir un costarrito*     la loba ya va cansada.
—Tomad, perros, la borrega     sana, buena como estaba.
—No queremos la borrega     de tu boca, loba, dada,
que queremos tu pelleja     pa el pastor una zamarra,
el rabo para correas     para atarse las bragas,
de la cabeza un zurrón     para meter las cucharas
y las tripas para vihuelas     para que bailen las damas.

Resumen de "La loba parda"

Un pastor se encuentra en su choza pintando su cayada o remendando su zamarra cuando ve venir un grupo de lobos. Estos están sorteando quién será el primero de ellos en entrar en el redil. La suerte recae en una loba anciana y ajada. En otras versiones, un pastor está encerrando a sus ovejas en la majada cuando aparece una loba. La loba se lleva a la oveja que los amos tenían reservada para la Pascua y el pastor les ordena a sus perros que la recuperen. Los canes acorralan a la loba y esta intenta devolverles a la oveja, que se encuentra sana. Sin embargo, los perros no aceptan su oferta, pues les interesa más descuartizar su cuerpo para fabricar distintos objetos: una zamarra con su pellejo, un zurrón o un cucharero con su cabeza,  cuerdas de vihuela con sus tripas, abanicos con su cola, corchetes con sus uñas, etc.