Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
Gumercindo España Olivares, conocido con el sobrenombre de Sshinda, fue un famoso artesano de juguetes mexicano.
Esta grabación es parte del Legado de José Manuel Pedrosa al Archivo de la Palabra de la Biblioteca Nacional de España.
acabalar: el DRAE (2014) define acabalar (de a- y cabal) como sinónimo de ‘completar’.
(Nota léxica de Marta Torres Martínez)
ahorita: al consultar el NTLLE, comprobamos que el primer diccionario que incluye el lema ahorita —junto con la variante ahoritica— es el de Vicente Salvá, publicado en 1846: “adv. t. d. de ahora. Son provinciales de la Isla de Cuba”. Ya en 1852, Adolfo de Castro amplía la marca geográfica y caracteriza a ahorita como “adv. Úsase en América y en algunos puertos de Andalucía. Diminutivo de ahora”. Es curioso que la RAE incluya esta voz ya bien entrado el siglo XX, en la primera edición del Diccionario Manual e Ilustrado de la Lengua Española (1927) y no lo marca diatópicamente, sino diafásicamente como ‘voz familiar’: “adv. t. fam. Ahora”. Hay que esperar a la edición de 1989 para que se incluya la paráfrasis “Ú. m. en Méjico”, si bien en el DRAE (1992) sigue sin ser marcada —sí aparece como mexicanismo la voz ahoritita—. No obstante, ahorita no se codifica en la última edición del diccionario académico, de 2014, pero sí en el Diccionario de americanismos (2010) de la Asociación de Academias de la Lengua Española, donde se recogen tres acepciones (‘adv. EU, Mx, Gu, Ho, ES, Ni, CR, Pa, Cu, RD, PR, Co, Ve, Ec, Pe, Bo. Dentro de un momento, más tarde’, ‘Cu, RD, PR, Co; EU. p.u. Hace un rato’ y ‘Ve, Ec, Bo. En este momento, ya’), si bien la que nos interesa es la primera. En el Diccionario de mexicanismos (2010) de la Academia Mexicana de la Lengua también se incorpora ahorita: ‘Después, dentro de un lapso indeterminado: Espérame tantito, ahorita vengo’.
(Nota léxica de Marta Torres Martínez)
apaches: en el DRAE (2014) se registra el siguiente significado: ‘Dicho de una persona: De un pueblo indio nómada de las llanuras de Nuevo México, caracterizado por su gran belicosidad’.
(Nota léxica de Marta Torres Martínez)
jueron: jueron > fueron. Nos encontramos ante la velarización de f- ante -ue- y -ui-. Este fenómeno es habitual en las hablas populares y rurales en todo el mundo hispánico.
(Nota léxica de Marta Torres Martínez)
onde: en el Diccionario de americanismos (2010) de la Asociación de Academias de la Lengua Española se incluye como aféresis del adverbio donde y se marca como ‘rural’ tanto en El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, República Dominicana, Colombia y Ecuador.
(Nota léxica de Marta Torres Martínez)
pos: en el Diccionario de americanismos (2010) de la Asociación de Academias de la Lengua Española se incluye esta conjunción, variante de pues y marcada como mexicanismo y ruralismo.
(Nota léxica de Marta Torres Martínez)
Bibliografía
MEDRANO DE LUNA, Gabriel (2013). Los mundos mágicos de Sshinda: la cultura oral y la obra artística de un juguetero popular de Guanajuato. México. Alcalá de Henares: El jardín de la voz.
MEDRANO DE LUNA, Gabriel (2016). Sshinda. El mágico mundo de un juguetero tradicional de Guanajuato. Guanajuato: Universidad de Guanajuato.