Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
En la versión cantada se repite dos veces cada verso y se añade “Que sí” antes de repetir los versos pares, según el siguiente esquema: “¿Cuánto me das, marinero, / cuánto me das, marinero, / porque te saque del agua, / que sí, / porque te saque del agua”. A partir del quinto verso se repiten los versos impares.
La informante manifiesta que esta composición se empleaba para jugar al corro.
Comentario de María Jesús Ruiz:
El texto es el resultado de una fusión, muy común en el repertorio infantil, entre el romance de Marinero al agua (vv 1-2) y la canción Conde Cabra (vv. 3-6). Los versos de Marinero al agua se cantan aquí con la melodía más estandarizada en la Península del romance de Santa Catalina. Es frecuente que este último aparezca contaminado en sus últimos versos con Marinero al agua. Según creo, en esta versión hay un recuerdo tácito (o mejor un olvido) de Santa Catalina, tal vez debido a que la informante cantó en su niñez Santa Catalina + Marinero al agua + Conde Cabra.
Bibliografía
IGRH: 0180
Otras versiones de "El marinero al agua"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
Se dedica un extenso apartado al Conde Cabra en: Pelegrín, Ana (1996). La flor de la maravilla. Juegos, recreos, retahílas. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, pp. 217-220.
¶
Transcripción
—¿Cuánto me das, marinero, por que te saque del agua?
—Te doy todos mis novillos, todo mi oro y mi plata—.
La viudita se quiere casar
con el conde de Cabra, se le dará.
—Yo no quiero conde de Cabra, triste de mí.
Lo que quiero solamente es a ti.