Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
En la versión cantada se añade “laverín, laverín, len, len” tras los versos impares y “Que retírate de aquí; / que retírate de allí” tras los versos pares; y se vuelve a repetir el verso par tras este añadido, según el siguiente esquema: “—¡Padre cura, mi marido! / Laverín, laverín, len, len. / ¿Dónde metería yo a usted? / Que retírate de aquí; / que retírate de allí. / ¿Dónde metería yo a usted?”.
fardel: esta voz se recoge en la tradición lexicográfica, según constatamos en el NTLLE, desde el primer diccionario monolingüe: ‘el saco o talega donde se mete alguna cosa, y se aprieta, que va como embutida, como las sacas de lana, que se llevan de España para Italia’ (Tesoro de la lengua castellana o española, 1611, Covarrubias). En un diccionario de nuestros días, el DRAE (2014), encontramos la siguiente definición: ‘saco o talega que llevan regularmente los pobres, pastores y caminantes para las cosas comestibles u otras de su uso’. El DEA (1999) recoge esta acepción (‘saco o talega del pastor o del caminante’), pero también otra general (‘saco o talego’). En el TLHA se recoge esta voz con tres acepciones documentadas en la provincia de Jaén: (i) recipiente de tela para transportar la comida (Sorihuela de Guadalimar, Villacarrillo), (ii) zurrón de lona (Beas de Segura) y (iii) talega o vasija para la sal (Villacarrillo y Santiago de la Espada).
(Notas léxicas de Marta Torres Martínez)
Bibliografía
IGRH: 0461
Otras versiones de "La mujer del molinero y el cura"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
BAUTISTA RODRÍGUEZ, J. (2020). El cuento de Mariquita triqui traca (ATU 1730C*) y el romance de La mujer del molinero y el cura: cultura popular, anticlericalismo y biopolítica. Boletín de Literatura Oral, 10, 87-108.
HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, A. (2010). Romancero murciano de tradición oral. Entnografía y aplicaciones didácticas. En M. Masera y J. M. Pedrosa Bartolomé (Eds.), El jardín de la Voz: Biblioteca de Literatura Oral y Cultura Popular, 8. Universidad de Alcalá – Insituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM – Centro de Estudios Cervantinos.
MERINO MADRID, A. (2000). Fuentes literarias escritas para dos romances de la tradición oral de los Pedroches. En J. Criado Costa, Crónica de Córdoba y sus pueblos, VI, (pp. 345-355). Córdoba: Diputación Provincial.
REDONDO, A. (1983). De molinos, molineros y molineras: Tradiciones folklóricas y literatura en la España del Siglo de Oro. En Literatura y folklore (pp. 99-115). Universidad de Salamanca.
RÍO CABRERA, J. A. (1989). Líneas convergentes en la cuentística y en el romancero andaluz: los temas anticlericales. En P. M. Piñero Ramírez (Ed.), El Romancero. Tradición y pervivencia a fines del siglo XX: Actas del IV Coloquio Internacional del Romancero (Sevilla - Puerto de Santa María - Cádiz, 23-26 de junio de 1987) (pp. 553-558). Fundación Machado – Universidad de Cádiz.
¶
Transcripción
—¡Padre cura, mi marido! ¿Dónde metería yo a usted?
—Méteme en este costal. Tápame con el fardel*.
—¿Qué tiene usted aquí? /............................./
—Es un trigo con corona y sombrero cordobés.