Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
La grabación de vídeo está incompleto, por lo que remitimos al archivo de audio para escuchar los dos comentarios finales.
Tras finalizar la segunda estrofa se repite el último verso dos veces, seguido del primer y segundo verso: “¡Ahí la tienes, Currillo, / cúcale el ojo! / Tú te mueres por ella / y ella por otro. / Ella por otro. / Ella por otro; / ¡Ahí la tienes, Currillo, / cúcale el ojo!”.
castañeta: ‘castañuela (instrumento musical)’ (DRAE, 2014). Esta voz se registra en el TLHA y se considera, por tanto, andalucismo, documentado en el Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía (1961-73), de Manuel Alvar con la colaboración de Gregorio Salvador y Antonio Llorente, especialmente en las provincias de Almería, Córdoba, Málaga y, fundamentalmente, Jaén.
(Nota léxica de Marta Torres Martínez)
Bibliografía
Otras versiones de "La jota me dan que cante"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
Transcripción
[Com. 1]
La jota me dan que cante,
la jota yo no la sé.
Por darle el gusto a mi amante,
la jota yo bailaré.
¡Ahí la tienes, Currillo,
cúcale el ojo!
Tú te mueres por ella
y ella por otro. [Com. 2 y 3]
¶
[Com. 1: Toco las castañetas* también. Va, tócalas. Ya verás que castañetas nos va a tocar. Dos tejos. (…)]
[Com. 2: (…) Yo las tengo y no sé tocarlas. Las tengo de verdad, de mi abuela, y no sé tocarlas. Eran las castañuelas, que le decían antes, las de mi abuela, pero yo no las sé tocar. ]
[Com. 3: Los canutos, que son los más bailaores de tos. Los canutos eran los que más bailaban. (…) Los canutos han sío nombraos aquí en el pueblo. Claro. Su madre, su hermano, su hermana. (…) Los padres. Y los abuelos. Los abuelos también bailaban. Mi padre tocaba los platillos… que era una preciosidad.]