Aperos de labranza

Audio

Clasificación

Fecha de registro:
Referencia catalográfica: 0438n

Informantes

Recopiladores

Notas

Este registro ha sido recopilado en el marco del proyecto de I+D (Excelencia) del MINECO “Documentación, tratamiento archivístico digital y estudio lexicológico, histórico-literario y musicológico del patrimonio oral de la Andalucía oriental” (referencia: FFI2017-82344-P).

Agradecemos la valiosa colaboración de Rosa Crespo Moreno, responsable del Centro de Adultos de Santo Tomé (Jaén), y de Jovita Rodríguez Bautista, coordinadora de Centros de Adultos de la comarca de la Sierra de Cazorla.

Transcripción

[Recopilador]: ¿Qué aperos había por entonces?

[Isabel]: Pues entonces había, pues el, el, el arao, eso, la rastra, la rastra aquí es lo que más..., que dice mi padre, los planés, el…, pa la | pa los garbanzos, eh…, pa cuando quitabas los garbanzos, había una cosa que le decían el ro-, un, un rodo, un rodo, porque decían vamos a rodar la tierra. Y aquello era ¡puf!, no sé, no sé a usted explicárselo, el rodo. Luego cuando los garban- | cuando eso | El rodo era cuando, pos creo que era cuando le arrancaban los garbanzos. Y luego, cuando tenían hierba, era una cosa que se llamaba plané, que era una cosa como una reja, que aquello iba entre el surco. Iban los, los ani- | los mulos con aquello y aque-, aquello hacía, pos que se | que no había tanta, ya no se escardaba tanto como más atrás, ya quedaba muy poca hierba. Con el plané aquel y algunas rejas y aquello iba en medio de aquello y aquello se quedaba muy limpio. Y entonces nosotros, la familia, cogíamos y quitábamos las hierbas que quedaban detrás de aquello. Era bastante cómodo aquello. Ya después aquello ya mejoró, pero aquello iba muy bien. Y aquello, el aquel | aquello también lo, lo usaban en las habas, cuando las habas tenían que eso, que llaman | que le llaman plané, se llama plané. Y luego, cuando quitaban aquello, decían el rodo, que iban a rodar los barbechos. Y…, y ya te digo, el, el | tenía un, un, una ra-, un, una rastra, unas rastras mu grandes, unas mu pesás, otras, otras rastras más pequeñas… Sí. Yo aperos de esos todavía los conservo, de mi padre. Eso no, no hay dinero que, no hay dinero que, que, que me den, que yo pueda vender eso, porque eso tiene un valor… Y además tengo un sitio donde lo puedo tener, que a mí no me estorba, un patio, que me ha dejao mi padre una casa alredor | fuera de, de donde eso, y allí lo tengo to metío en una habitación y no… Además me da, me da mucho |

También había los rulos, aquello pa, pa trillar. Entonces, trillaban con rulos. Y antes había otra cosa de…, de los rulos, había —que no me acuerdo— trillos, trillos, aquello también. Aquello también… mucha faena, mucha faena pa, pa, pa trabajar aquello.

Luego, inventaron una cosa que le ponían atrás al rulo. Antigua- | Años atrás, la, la parva la volvían con una, con una pala y horcas, pero ya cuando inventaron el, el, el ga- | un gancho, aquello se le ponía atrás, en el rulo, y entonces aquello iba detrás de eso y iba, y iba levantando los | la mies de debajo, de debajo de la parva. Y, y la sa-, la sa-, la volvía | la sacaba arriba, y entonces la, la pillaba el rulo. Y aquello ya se adelantó un poquillo. Y luego pa juntarla a la parva ya era una trajilla. Era una cosa de madera y aquello se unía con dos cuerdas, se enganchaban a los anterrollos de los mulos y aquello | Una persona atrás pisaba el pa-, pisaba el palo que llevaba el aquello, y con aquello juntaba los montones de…, de…, de la paja, cuando juntaba aquello. Y luego ya con, con la horca lo empuja- | ¿cómo le dicen a aquello?, empajar. Le | lo empajaban y luego con una, con una pala ya lo, lo terminaban.