Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
gachas: ya se recoge esta voz en el primer diccionario de la Academia: ‘un género de comida compuesta de harina y miel, suelta con agua, y cocida al fuego. Algunos añaden aceite, arrope, ajos fritos, u otras cosas, conforme al gusto de cada uno’ (DA, 1726-39). En el DRAE (2014) la definición no varía demasiado: ‘Comida compuesta de harina cocida con agua y sal, que se puede aderezar con leche, miel u otro aliño’. En el DEA (1999) hallamos la siguiente caracterización: ‘guiso consistente en una pasta blanda hecha a base de harina cocida con agua, sal y otros condimentos’. Además, se reconoce como andalucismo en el TLHA: ‘plato a base de harina de maíz cocida a la que se añaden caldo rojo de pimentón, alguna patata y raya o boquerón cocidos en el caldo’. También se recoge otra acepción de esta voz en el TLHA vinculada a la provincia de Jaén: ‘plato típico de la Moraleda’ (Bélmez de la Moraleda).
(Nota léxica de Marta Torres Martínez)
Transcripción
San José, cuando los celos,
gran penitencia pasó
de ver que suyo no era
lo que la Virgen parió.
San José bendito,
¿cómo te quemastes?
Dicen que eran gachas*,
¿pa qué no soplastes?
En el portal de Belén
han entrado los gitanos,
y San José va y le dice:
―¡Mucho cuidao con las manos!
Para Belén caminaba
una reata de ciegos.
El que llevaba la bota
se metió en el cenaguero.
Arre, borriquito,
arre, burro, arre,
arre más despacio,
que llegamos tarde!