Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
Segun explica la informante, este juego requiere la participación de un grupo de entre cuatro y cinco personas. Dos de ellas crearán un puente con sus brazos, mientras que el resto se alinea formando una fila. En el instante en el que el conjunto comience el canto, la pareja balanceará los brazos semejando el movimiento de una culebra o víbora y los demás, a prisa, pasarán por debajo a fin de no verse sorprendidos por el último verso de la canción, en el que el más lento será atrapado en el arco formado por los chicos del puente. El mismo proceso se repite hasta retener a un jugador más: ambos capturados ocuparán ahora la posición de captores.
Notas de M.ª Virginia Sánchez López:
Esta composición se registra como canción de siega en la localidad de Cervillego de la Cruz (Valladolid), cuya grabación se conserva en el archivo sonoro de la Fundación Joaquín Díaz (ATO 00423 17), con el título “A la nácara de la mar”. Se recoge también como juego infantil en Palencia, con mismo título, en el archivo sonoro de la Fundación Joaquín Díaz (ATO 00553 10).
Anotaciones musicales
M.ª Virginia Sánchez López
Transcripción
A la víbora de la mar
por aquí podéis pasar.
Por aquí yo pasaré;
una niña dejaré.
Esa niña, ¿cuál será,
la de adelante u la de atrás?
La de adelante corre mucho,
la de atrás se quedará.
A la verbena, verbena, verbena.